martes, 29 de julio de 2014

DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL SOCIAL.

DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL SOCIAL. 

Desviación (o “conducta desviada”) es lo que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien está violando o transgrediendo una norma cultural. Las normas guían prácticamente todo el rango de actividades humanas, de manera que el concepto de desviación cubre un espectro bastante amplio. La desviación abarca todos aquellos comportamientos o actitudes que representan una quiebra de las normas habituales o convencionales de una sociedad. Es desviación desde un inocente acto de grosería hasta un asesinato.
El Delito es un tipo claramente específico de desviación. El delito consiste en la transgresión de la ley.
El Control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, los comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
La vida social humana está gobernada por normas. Nuestras actividades desembocarían en un caos si no nos tuviésemos a reglas que definen ciertos tipos de comportamientos como apropiados en determinados contextos, y otros como inapropiados. Normalmente respetamos las reglas o normas sociales porque, como resultado de la socialización, se han convertido en algo habitual, por ejemplo, utilizar el lenguaje, significa conocer unas reglas de gramática y sintaxis. La mayoría de las veces las utilizamos sin pensar que las estamos utilizando, mantener una actitud de atención cortés hacia los extraños, todo ésto lo hacemos sin darnos cuenta de que incluyen reglas concretas de actuación. Respetamos otros tipos de normas en la creencia consciente de que el comportamiento que implican está justificado, por ejemplo, las normas de tránsito, conducir por la derecha, respetar los semáforos, todo ésto se acepta porque si la mayoría no se atuviera a dichas reglas, la conducción sería mucho mas peligrosa de lo que es en la actualidad. Este ejemplo nos sirve para estudiar los conceptos de conformidad y desviación: Todas las normas sociales van acompañadas de sanciones que protegen contra la no conformidad. Una sanción es cualquier tipo de reacción de otros ante el comportamiento de un individuo o grupo y cuyo objetivo es asegurar que se cumple una norma concreta. Las sanciones pueden ser positivas (ofrecer recompensas por la conformidad) o negativas (castigos por un comportamiento no conformista).
Pero no todo el mundo se ajusta a las expectativas sociales de cumplimiento de las normas lo que lleva a que, en ocasiones, las personas se desvían de las reglas que se suponen deben respetar. Se entiende por desviación la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Aunque todos tenemos cierta tendencia a pensar en la desviación como el resultado de opciones o fracasos puramente personales, la conducta desviada, está en gran parte, determinada por el contexto social.

Teorías acerca de la desviación.

Análisis del Conflicto: Esta teoría pretende demostrar que la desviación refleja desigualdades sociales y de poder. Desde esta teoría se sostiene que la causa principal del delito son las desigualdades sociales y de poder. Desde esta teoría se sostiene que la causa principal del delito son las desigualdades (de clase, étnicas, de género) y que lo calificamos como conducta desviada, depende de cómo esté distribuido el poder en la sociedad. Según esta teoría, poder y desviación no son instancias aisladas o independientes. En primer lugar, las normas (y especialmente las leyes) de cualquier sociedad no son neutrales, sino que favorecen a las clases privilegiadas. Los que amenazan a los ricos, o bien porque se apoderan de su propiedad, o porque defienden una sociedad mas igualitaria son “vulgares ladrones” o “radicales”. En segundo lugar, si un miembro de la clase privilegiada se ve e un aprieto, cuenta con más recursos para evitar su condena.

Interaccionismo Simbólico: No existe ningún comportamiento o actitud que sea desviado por definición. La desviación siempre viene definida por la reacción de los demás y esas reacciones varían mucho de unas sociedades a otras.
Análisis Funcionalista: Según la teoría funcionalista, la conducta desviada y la delictiva contribuyen a  mantener el sistema social en equilibrio y, así, a garantizar su conservación y perpetuación. Emile Durkheim llegó a la conclusión de que no existe nada anormal en la desviación. La desviación cumple cuatro funciones esenciales en la sociedad:
1.     Contribuye a consolidar los valores y normas culturales: La cultura implica un consenso acerca de lo que está bien y lo que está mal, a menos que queramos que nuestras vidas se disuelvan en el caos, tenemos que respetar este consenso. Esto es, existe el bien porque está en oposición al mal, solo existe el bien porque existe el mal. Del mismo modo que no puede existir justicia sin delito. Por tanto, la desviación es indispensable en el proceso de generación de las normas morales.
2.     La respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales. La definición de algunos individuos calificados como desviados, ayuda a la gente a trazar una línea entre lo que está bien y lo que está mal.
3.     La respuesta a la desviación fomenta la unidad social: La reacción de los individuos frente a casos extremos fomenta un sentido de solidaridad colectivo frente al ultraje, cuando esto ocurre, se consolidan los lazos morales que unen a la comunidad.
4.     La desviación fomenta el cambio social: los actos que transgreden las normas sociales invitan a reflexionar sobre la naturaleza de esas normas y sobre la conveniencia de seguir manteniéndolas. Las conductas desviadas nos presentas alternativas al orden vigente que pueden empujar en la dirección de un cambio de la normas. Lo que hoy es una conducta desviada, mañana puede no serlo (la cultura del rock & roll era hace cuarenta años una amenaza contra las buenas costumbres, hoy ya no lo es).
ANOMIA: Algunas veces no resulta demasiado claro para el individuo qué conducta debe seguir y cuál no. A la situación de ambigüedad social en la cual la persona no puede orientar su conducta con precisión porque se encuentra ante un vacío normativo cuya causa puede ser el exceso de normas o la ausencia de ellas.

La anomia según Durkheim:
Durkheim habla ya de la "anomia"en la última parte del libro consagrado a la división del trabajo como la ausencia o desintegración de las normas, concepto que representará un papel predominante en el estudio del suicidio. En esta obra Durkheim sostiene que la tasa de suicidios sólo se explica sociológicamente. Para eso, examina un conjunto de suicidios ocurridos en determinada sociedad, tomándolos como un hecho social. Establece que cada sociedad tiene una situación particular y una aptitud distinta para el suicidio. Aparentemente, no hay fenómeno más individual que la decisión de un individuo de quitarse la vida, y sin embargo, Durkheim lo estudia para demostrar hasta qué punto las decisiones individuales tienen como raíz una causa social. Lo que a él le preocupaba era explicar por qué un grupo tenía una tasa de suicidio más alta que otra. El Suicidio no era sólo la serie de una serie de actos individuales, era un fenómeno en el que aparecían ciertas pautas. Al examinar las cifras de suicidio oficiales de Francia, Durkheim, se dio cuenta de que ciertos tipos de personas eran más proclives a suicidarse que otras. Descubrió por ejemplo, que había más suicidios entre los hombres que entre las mujeres; más entre los protestantes que entre los católicos; más entre los ricos que entre los pobres, y más entre las personas solteras que entre las casadas. Durkheim también percibió que los índices de suicidio solían ser menores en tiempo de guerra  y mayores en las épocas de cambio económico y de inestabilidad.
Estos hallazgos llevaron a  Durkheim a la conclusión de que hay fuerzas sociales fuera del individuo que influyen en el número de suicidios. Relacionó su explicación con la idea de la solidaridad social y con dos tipos de vínculos sociales: la integración social y  la regulación social. Durkheim creía que era menos probable que se quitaran la vida las personas que estaban muy integradas en grupos sociales y cuyos deseos y aspiraciones se hallaban regulados por normas sociales. Durkheim identificó 4 tipos de Suicidio:

*       Suicidio Anómico Se produce por la falta de regulación social. Con esto, Durkheim se refería a las condiciones sociales de Anomia, situación en la que las personas se quedan “sin normas” debido a un rápido cambio en la sociedad o la inestabilidad de ésta. La pérdida de un punto fijo de referencia para las normas o deseos – como la que se da en la época de convulsiones económicas o conflictos íntimos como un divorcio- puede alterar el equilibrio entre las circunstancias de una persona y sus deseos. En las épocas de crisis económicas, las tasas de suicidio aumentaban, pero también aumentaban en épocas de gran prosperidad económica. Durkheim encuentra la explicación en el cambio brusco de las normas que servían como marco de referencia para la conducta del sujeto. El suicidio es anómico porque su origen se encuentra en la ausencia o inadecuación de las normas sociales. 

*       Suicidio Altruista  Tiene lugar cuando el individuo está “demasiado integrado” – los vínculos son demasiado fuertes – y valora más a la sociedad que a sí mismo. En este caso, el suicidio se convierte en un sacrificio que se realiza en beneficio de un “bien superior. Se basa en la existencia de una intensa conciencia colectiva, que domina la conciencia de los individuos hasta el punto de sacrificar su vida en aras de un valor colectivo. Es típico de las sociedades primitivas. En este tipo de suicidio, el individuo siente que tiene el deber de hacerlo, y sacrifica su propia vida para no contradecir mandatos sociales fuertemente interiorizados. (Ej.:  Kamikazes) 

*       Suicidio Egoísta  Lo definitorio es la escasa integración social. Tiene lugar cuando un individuo está aislado o cuando sus vínculos con un grupo se debilitan o se rompen. Es consecuencia de que el “yo individual” es más fuerte que el “yo social”. Los sujetos al no estar integrados a los distintos grupos de la sociedad, se quitan la vida porque piensan sólo en sí mismos. Es típico de las sociedades modernas, ya que en estas sociedades el individuo se ve empujado a la satisfacción de deseos que cada vez son más difíciles de alcanzar porque surgen otros nuevos y otros, etc...

*       Suicidio Fatalista  Aunque Durkheim lo consideraba de poca importancia en su época, creía que se origina cuando un individuo está excesivamente regulado por la sociedad. La opresión del individuo produce un sentimiento de impotencia ante el destino o la sociedad.  El individuo siente que su vida no tiene sentido ya que él no la maneja.  Es el típico caso de un esclavo.






La anomia según Merton:

Merton modificó el concepto de anomia y la define como “una avería en la estructura social, que ocurre particularmente cuando hay una disyunción entre las normas y los objetivos culturales y las posibilidades socialmente estructuradas de los miembros del grupo para actuar de acuerdo con aquellas normas y objetivos”.  Para clasificar los comportamientos anómicos, Merton utiliza el criterio de relación entre Fines y Medios. Los Fines son los objetivos, las aspiraciones de los individuos para referirse a la tensión a la que se ven expuestos los individuos (éxito material, ganar dinero, etc...) y los medios son las vías o caminos institucionalizados, es decir, aceptados y reconocidos por la cultura para llegar a los objetivos. Cuando un comportamiento logra un equilibrio entre fines y medios, es considerado “normal”, en caso contrario, será anómico. Merton identifica cinco formas de comportamiento: (a excepción del Conforme, el resto, anómicos).
P  Conforme: El individuo acepta tanto los fines culturales como los medios institucionalizados, independientemente de que triunfen o no. Es la más común y ampliamente difundida. De no ser así, la estabilidad y continuidad de la sociedad no podría mantenerse.
P  Innovador: El individuo ha asimilado el énfasis cultural en el objetivo sin interiorizar igualmente los medios aceptados socialmente. Ejemplo: Alguien que para prosperar, se dedica a realizar estafas.
P  Ritualista: El individuo actúa de un modo acorde con los estándares socialmente aceptados, pero que han perdido de vista los fines que originariamente impulsaron s actividad. Ejemplo: Alguien que realiza un trabajo aburrido, aunque carezca de perspectivas profesionales y le reporte un beneficio.
P  Retraído: El individuo ha abandonado el enfoque competitivo por completo, rechazando tanto los fines culturales como los medios institucionalizados. Se trata de una situación en la cual se llega a un equilibrio negativo: “perder todo para llegar a cualquier parte”. Ejemplo: Alcohólico, drogadicto.
P  Rebelde: La rebelión: es la reacción de los individuos que rechazan tanto los fines culturales como los medios institucionalizados y desean sustituirlos por otros nuevos y reconstruir la estructura social. Ejemplo: los miembros de grupos políticos activos, los grandes reformadores de la historia.


Actividad: Encuentra los cuatro tipos de Adaptación planteados por Merton en la siguiente canción:


A cabecilla despierta, orgullo de su mamá
El niño creció en su casa de adolescente quiere asomar
Resbalando las veredas, el barrio lo encandiló
Dando vueltas las esquinas tocó placeres, tocó dolor
Se enamoró de la vida todos los días todas las noches
Desayuno con las damas, la cena se la salteó
Va caminando sin rumbo lleva la calma del vagabundo
Pero dejando la vida, donde mande la ocasión
Viejo divino ¿ dónde vas?
Yo sé muy bien que no querés mirar atrás
Final amargo solo queda hoy un perro flaco
Y el fondo de un vino pa’ entibiar

Después de las juventudes, cansado de tropezar
Se busca una buena esposa y 14 horas pa’ trabajar
Pero algunos pajaritos, no se pueden encerrar
Se les va penando el alma de pronto ya no quieren cantar
Se desparramó la foto después de entrado a los 40
Final amargo solo queda hoy un perro flaco
Y el fondo de un vino pa’ entibiar
Viejo divino ¿dónde vas?
Yo sé muy bien que no querés mirar atrás
Final amargo solo queda hoy un perro flaco
Y el fondo de un vino pa’ entibiar
Y el fondo de un vino pa’ entibiar y un perro flaco
Y el fondo de un vino pa’ entibiar

miércoles, 23 de julio de 2014

Burocracia


BUROCRACIA

BUROCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN HUMANA 

Max Weber fue quien inició el estudio sistemático sobre la burocracia. Sus observaciones del desarrollo de la burocracia y la formación de las condiciones que contribuyeron al mismo, como la economía monetaria, la aparición del sistema capitalista, la revolución industrial, y la ética protestante, son referencias del tema.
Con su teoría de la dominación trata de establecer las condiciones en las que la persona que detenta el poder justifica su legitimidad y las formas en que los sujetos sobre los que se ejerce el poder se someten a él. No es suficiente con la legitimación del poder, es preciso un cierto grado de organización administrativa que permita el ejercicio del poder. Distingue 3 principios de legitimación que permiten distinguir los tipos de dominación:
  • Dominación carismática, justificada por las características del líder y aceptada por los súbditos en función de su fe y en la que, en caso de surgir una organización administrativa, lo que resulta inestable e indeterminada;
  • Dominación tradicional, legitima el poder del jefe en el pasado y el estatus heredado y suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial de tipo feudal en las cuales los "funcionarios" dependen del jefe y están fuertemente vinculados a él;
  • Dominación legal, se asienta en la ley como principio legitimador en función de su racionalidad y es independiente del líder o jefe que las haga cumplir.
La burocratización significa prevalencia creciente de un tipo racional y formal de organización.
"Administración burocrática" significa ejercicio del control basado en el conocimiento (competencia técnica), rasgo que es lo que la hace específicamente racional.
El sistema de control se asienta en notas características de la autoridad legal:
-         - las normas legales se establecen por su racionalidad y el cuerpo legal está compuesto por un sistema consistente de reglas abstractas establecidas intencionalmente;
-       - la persona que desempeña la autoridad ocupa un cargo cuyas funciones, prerrogativas, derechos y obligaciones están delimitadas y por la razón de su cargo, detenta el poder;
-            - la persona que obedece a la autoridad lo hace sólo en cuanto miembro de ese grupo únicamente obedece a "la ley" a los preceptos legales, no a las voluntades individuales de los jefes.
La organización burocrática se caracteriza por estar compuesta por cargos oficiales delimitados por reglas que determinan la esfera de competencia de cada uno de ellos de acuerdo con los siguientes principios:
  1. Delimitación de las obligaciones a cumplir por cada cargo en función de la división del trabajo;
  2. Provisión de la autoridad necesaria para el desempeño y el cumplimiento de esas obligaciones;
  3. Delimitación de las condiciones y los medios coercitivos para el ejercicio de esa autoridad.
  4. La organización de los cargos sigue el principio jerárquico de modo que cada cargo está bajo el control y supervisión de un superior 
  5. Cada funcionario es responsable ante su superior de sus decisiones y acciones y de las de sus subordinados.
La conducta de los funcionarios está regida por un sistema coherente de reglas técnicas y normas de tipo general y consiste en la aplicación de esas reglas a cada caso y situación concreta. Se requiere una especialización y una preparación cualificada y su selección se realizará de acuerdo con este tipo de criterios.
Se considera el empleo como una carrera que se desarrolla de acuerdo con un sistema de promociones establecido en función de la antigüedad o la capacidad y conocimientos técnicos. Se trata de una adjudicación de los puestos y cargos por razones de competencia y no por preferencias personales o nepotismos.
Los actos administrativos, las decisiones y las reglas se formularán y registrarán por escrito y el funcionario ideal cumple su tarea con un espíritu de formalidad impersonal.

Según Weber, desde un punto de vista técnico la experiencia demostraría en forma universal que la organización administrativa de tipo burocrático puro es capaz de proporcionar el más alto grado de eficacia. El aparato burocrático desarrollado es exactamente lo mismo que la máquina respecto de las formas no mecánicas de producción. Weber trató de formular un tipo ideal de organización burocrática. No es un modelo empírico del funcionamiento burocrático, ni es resultado de un promedio de las características de todas las burocracias existentes. Se trata de un tipo puro obtenido por abstracción de los aspectos burocráticos más característicos de todas las organizaciones conocidas y cuya nota esencial es la racionalidad y eficiencia.