sábado, 3 de mayo de 2014

Talcott Parsons


Estructural funcionalismo

Talcott Parsons nació un 13 de diciembre de 1902 en Colorado, USA, en el seno de una familia Religiosa. Desde muy temprano sus padres ejercieron una fuerte influencia para que su hijo tuviera una sólida educación. Inicialmente, estudió biología y filosofía con la idea de recibirse de médico o biólogo. No obstante, fue crecientemente interesándose en las ciencias sociales, primero en economía y luego finalmente en sociología. En 1924 a instancias de un generoso familiar dispuesto a financiarlo decidió irse a estudiar economía y sociología a la prestigiosa London School of Economics. Si bien su estancia en Londres fue corta, significó un punto clave en su vida e impactó decisivamente en la formación de sus ideas posteriores. Aquí conoció a quien luego sería su compañera de toda la vida, Helen Walker. En 1925 tuvo la oportunidad de continuar sus estudios en Heidelberg, Alemania, donde entró en contacto con la tradición alemana y especialmente con un autor que hasta entonces le era desconocido y que sería decisivo en su posterior producción teórica, Max Weber. 
En 1931 luego de obtener su doctorado volvió a USA para trabajar en el recientemente creado departamento de sociología de Harvard. Algunos años más tarde, produciría uno de sus primeros intentos de desarrollar una teoría sistemática de la acción social (“La estructura de la acción social”). En el mismo presenta y discute algunos de los exponentes más relevantes de la economía y la sociología  como  Pareto, Durkheim, Simmel, y Weber entre otros). En el curso de los años, su capacidad tanto para reflexionar teóricamente como para ejercer una atractiva labor docente le fueron haciendo ganar una gran popularidad y notoriedad entre la población universitaria. Finalmente en 1942, Parsons asumió la tarea de tomar la dirección del centro. En los años 50 comienza una época donde pasa a transformarse indiscutiblemente en la figura más relevante de la vida académica americana. Parsons continuó al frente del Departamento de Relaciones Sociales en Harvard hasta que se retiro en el año 73. No obstante, se mantuvo intelectualmente activo hasta su muerte, ocurrida 6 años más tarde. Como bien señaló su tal vez más brillante alumno, Robert K. Merton, su muerte marcó el final de una era. Dejando una obra de más de 150 libros y artículos, la sociología nunca volvería a ser la misma.

Talcott Parsons fue, uno de los más influyentes representantes del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social. Adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de Durkheim  y el método para el estudio comparativo de instituciones sociales de Weber.
Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores europeos Durkheim y Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la concebía. En el corazón de la teoría de la acción de Parsons yacen tres conceptos fundamentales:

1) El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes:
·         La existencia de un actor
·         El acto unidad supone un fin o estado futuro hacia el que se orienta la acción 
·         la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
·         normas y valores que determinan los tres anteriores; sirven para determinar la elección del actor de los medios para alcanzar fines.

2) El Voluntarismo, que hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección, el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que toman decisiones.

3) El concepto de Verstehen (en alemán significa "comprensión"; se utilizó en alemán y en inglés en el sentido específico de una sociología interpretativa, un análisis "interpretativo o participativo" de los fenómenos sociales. Su uso fue divulgado por Weber), la necesidad de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.
Los actores son descritos como individuos que se conducen por disposiciones de necesidad para alcanzar la gratificación máxima. El objetivo es obtener de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.

Parsons atacó al positivismo por ver el mundo como un sistema cerrado y determinista que no deja espacio a nociones tan importante como la mente, la conciencia, los valores, los fines y las normas.
Quiso distinguir acción del conductismo. De hecho, escogió el término acción porque tenía una connotación diferente a la conducta. Conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras la acción entraña un proceso mental activo y creativo. La teoría de la acción se sitúa en el nivel de pensamiento y acción individuales.

La Teoría Social de Parsons es posible si hay Estado de Bienestar. Sin Estado de Bienestar o con crisis de éste, la teoría social ingresa en un campo de contradicciones que muestra sus dificultades de aplicación. Lo importante es el orden social.
Parsons afirmaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluye la preservación del orden social y el abastecimiento de bines y servicios.

Parsons entiende que la estructura social puede ser analizada como un sistema.  La idea de sistema sugiere un concepto dinámico donde esos distintos elementos interrelacionados cumplen una función. Una función es “un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema” (Rocher).  Sobre la base de esta definición, Parsons creía que había cuatro imperativos funcionales necesarios (característicos) de todo sistema:

-   A: Adaptación; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

- G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.

- I: Integración; El sistema debe regular la interrelación entre sus componentes. También debe controlar la relación entre los otros imperativos funcionales; A, G y L.

- L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las pautas culturales que lo integran

El sistema de la acción social de Parsons,  se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:

1.      Sistema Orgánico o contexto biológico: La naturaleza, el entorno – Su función es la Adaptación a los medios y condiciones del Sistema
2.      Sistema Social: Está compuesto por la forma en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es la integración y supone la aceptación de las metas  y las expectativas sociales.
3.      Sistema Cultural: Es el conjunto de normas, valores, lenguaje y símbolos compartidos, aceptados por la sociedad.  Su función es Latencia, el mantenimiento de las pautas, para que los individuos se ajusten a la expectativa del rol e internalicen los valores.
4.      Sistema de la personalidad: es el conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos.  Su función es el logro de las metas  o fines. Intenta coordinar  las motivaciones para alcanzar objetivos sociales.  


El Sistema social
Parsons contempla el sistema social como un sistema de interacción, como unidad básica del sistema utiliza el concepto rol-estatus. El estatus hace referencia a una posición en el sistema estructural y el rol a lo que hace el actor en esa posición. Se considera al actor como un conjunto de estatus y roles.
Parsons definió una serie de prerrequisitos funcionales de todo sistema social:
1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas
2. El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas
3. Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores
4. Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente
5. Debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras
6. Si surge un conflicto lo debe controlar
7. Requiere un lenguaje para poder sobrevivir

Para la integración del sistema social es necesario que se internalice en el individuo una serie de normas y valores, por medio de las cuales se realice un proceso eficaz de internalización que llegue a convertirse en parte en la conciencia de los actores. De este modo, cuando los actores persiguen sus intereses particulares, sirven a la vez a los intereses generales.
Un sistema social muy importante es la sociedad, que para Parsons tiene cuatro subsistemas que emanan de las funciones AGIL:


- La economía (A); es el subsistema que cumple la función de la adaptación de la sociedad al entorno mediante el trabajo, la producción y la distribución.

- La política (G); busca el logro de metas mediante la persecución de objetivos sociales y la movilización de recursos para este fin

- La comunidad  (I ); realiza la función de integración, se ocupa de coordinar las partes de la sociedad.

- las instituciones socializadoras (L); que cumplen la función de latencia al ocuparse de la transmisión de la cultura, las normas y los valores.


Pero este sistema es como un juego de muñecas rusas, y Parsons se da el lujo de describirnos como es adentro del sistema social.
Todos estos sistemas y subsistemas conforman la sociedad, considerada como una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas y vivir dentro de su marco.

Problemas para mantener el equilibrio
Procesos sociales: el funcionamiento de todo sistema supone resolver los siguientes problemas.

·         ¿Cómo se asegura la coordinación necesaria entre todos los subsistemas? Para lograr la coordinación entre los subsistemas primero hay que definir los fines y los objetivos así como los métodos para obtener los objetivos. Luego hay que establecer normas de funcionamiento, sistemas de gratificaciones y sanciones y nombrar autoridades. Este conjunto constituye el subsistema político.

·         ¿Cómo se asegura que todos los integrantes de la sociedad conozcan los valores en que se sustenta? ¿Cómo se los motiva a aceptarlos y plegarse a ellos? A través del proceso de socialización los distintos integrantes del sistema van siendo formados desde niños de acuerdo a las normas establecidas y recurriendo a sistemas de gratificaciones y sanciones para lograr los fines sociales.

·         ¿Cómo se hace para que el sistema y sus miembros logren sus objetivos? Dividiendo el trabajo entre los distintos integrantes, coordinando e integrando. El lugar que ocupes en la sociedad va a determinar el poder, prestigio y propiedad que tengas.


Quien más haya cumplido con los fines va a estar más alto en la pirámide social. Según Parsons cada persona tiene el lugar que se merece dentro de la pirámide. El fracaso de las sociedades es el fracaso individual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario