miércoles, 6 de agosto de 2014

Estratificación Social


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La desigualdad que puede percibirse a nivel social, supone la participación diferente que tienen los individuos en las recompensas apreciadas socialmente, como son ingresos, prestigio, poder. Los miembros de cada sociedad se diferencian según la cantidad de distinciones sociales adquiridas. En todas partes, los individuos difieren entre sí en ocupación, bienes, prestigio, grado de cultura, valores, etc. Todas las sociedades humanas muestran estas diferencias, ellas forman la base de una diferenciación en las posiciones sociales. Recordemos que la diferenciación social determina que los individuos ocupen diferentes posiciones sociales, desempeñando distintos roles. Cada uno de ellos responde a una necesidad social, en función de ello, los hombres se especializan.
El producto de esta diferenciación es la estratificación social; dicho de otro modo, la estratificación es un tipo especial de diferenciación social.
Según el Diccionario de Sociología entendemos por estratificación social “aquel proceso por el cual los miembros y los grupos de una sociedad son estructurados por capas o estratos superpuestos, o bien dispuestos en planos diferentes. Las posiciones sociales determinan diversos estratos dentro del cuerpo social, según las estructuras, los modelos y los valores en uso dentro de una sociedad, se tienen formas de estratificación diferentes, por ejemplo: régimen de castas, sociedad de clases, de estamentos, etc.”
De acuerdo con el concepto expuesto, notamos que la estratificación social sugiere diferenciación, jerarquización, desigualdad. Supone división de la sociedad en estratos, entendiendo por estrato, una colectividad de personas que ocupan posiciones de jerarquía igual o parecida. Cada individuo ocupará un estrato de acuerdo a ciertos requisitos.  De esta forma, la desigualdad se encuentra arraigada en cada sociedad, siendo una característica intrínseca de la misma.  De hecho entonces, la estratificación existe siendo casi inimaginable una sociedad sin estratos.

La movilidad social

Todos los sistemas de estratificación presentan una cierta estabilidad pero al mismo tiempo, una cierta movilidad. La movilidad es el movimiento de los individuos o grupos de individuos de una posición social a otra, determinada por algunos factores como: sexo, educación, etnia, ocupación de los padres, ocupación propia, etc.
Esto significa que los individuos se pueden desplazar socialmente en forma vertical u horizontal. Existen varios tipos de movilidad: horizontal, vertical, intergeneracional e intrageneracional.













Movilidad y Apertura: En todas las sociedades existe movilidad social, pero es muy variable el tipo y grado de movilidad que admite cada sociedad:
·   Abierta: Es más fácil cambiar de posición social. En las sociedades abiertas, el status de los individuos depende casi exclusivamente del talento, de las habilidades naturales y del trabajo de cada uno. Las posiciones sociales serían ocupadas puramente en base a mérito, y elementos ajenos a él, tales como el prestigio familiar, la riqueza, el género o la etnia, no tendrían ningún peso. En las sociedades abiertas predomina la adquisición del status sobre la adscripción.
·   Cerrada: la movilidad es prácticamente imposible y la posición de cada uno depende casi exclusivamente de su origen familiar. En una sociedad totalmente cerrada, los individuos quedarían asignados a un status determinado desde el momento de su nacimiento. Nada o muy poco de lo que una persona hiciera, podría cambiar su posición social, y sus méritos o talentos naturales no tendrían ninguna relevancia a efectos de su ubicación en la escala. Su status dependería entonces, de la familia donde nace, de su sexo o raza. En las sociedades cerradas predomina la adscripción de status en lugar de la adquisición.

Ninguna sociedad es totalmente abierta o totalmente cerrada. Todas las sociedades se encuentran en algún punto, entre estos dos extremos y presentan características de los dos tipos.  También es frecuente que en una sociedad existan diferentes tipos de barreras a la movilidad, de modo que, mientras en una dimensión puede ser muy abierta, en otra puede ser muy cerrada. Una sociedad como la Sudafricana antes de la abolición del régimen del “apartheid”, por ejemplo, era una sociedad donde la estricta segregación y discriminación en contra de la población autóctona hacía imposible para éstos superar las posiciones sociales subordinadas; para los blancos, en cambio, la movilidad social era frecuente. En Uruguay, donde pensamos que es posible franquear barreras de clase y ascender en escala social, encontramos simultáneamente que el sexo y la raza son factores que limitan el acceso a las mejores posiciones sociales. Basta observar cuántos afrodescendientes o cuántas mujeres hay en los cargos políticos más relevantes para percibir la fuerza de estas limitantes a la movilidad social. 

SISTEMA DE CLASES

Podemos ubicar el sistema de clases sociales como sistema de estratificación propio de las sociedades contemporáneas. Según Biesanz, una clase social es un:
“grupo que comparte un mismo grado de participación en las recompensas apreciadas socialmente: ingresos, prestigio y poder”.
Este autor destaca claramente que las clases sociales se fundamentan en más de un criterio, siendo los fundamentales ingresos, prestigio y poder, y así, dichos factores determinan la pertenencia de los individuos a cada uno de los distintos estratos que componen el sistema.
El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedades se reconoce que existe además una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, se reconoce que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su merito u otro factor. Sin embargo, no se cuestiona el sistema de desigualdad en sí mismo. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación económica en sí misma, también las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse a las del estatus social o (posición social) a la que pertenece el mismo.

CARACTERES DEL SISTEMA DE CLASES

1)    Sistema jurídicamente abierto, pero que en la realidad social es semi cerrado, dado que si bien la movilidad social está permitida, la misma en los hechos es reducida. La movilidad vertical ascendente se ve limitada porque la competitividad de las clases le pone trabas. Las sociedades de clase están aptas para ser muy competitivas dado que los individuos pueden competir por riquezas y posición social.
2)    Carácter multidimencional; los elementos básicos para clasificar a los individuos en un estrato en otro son la cantidad de poder (nivel político), la riqueza (nivel económico) y el prestigio (nivel social). Estas son las distintas variables valoradas por los miembros de la sociedad.
3)    Respecto al matrimonio entre miembros de distintas clases sociales, el mismo no está impedido por la vía legal, aunque en la realidad social no es una circunstancia común.
4)    Cada estrato puede identificarse con determinadas ocupaciones.
5)   Las relaciones entre individuos de diferentes clases se caracterizan por ser antagónicas, desiguales, mientras que las relaciones entre miembros de una clase tienden a establecerse en un plano de igualdad y de solidaridad.

“Imagínense un desfile de una hora de duración en el que la estatura de la gente fuera proporcional a su renta. ¡Menudo desfile! En los primeros veinticinco minutos desfilarían juntos niños y enanos. Pasarían más de tres cuartos de hora antes de que viéramos personas de estatura media o más altas. De pronto, en el último minuto nos asombraría ver aparecer a gente en torno a los veinte metros de altura. En los últimos segundos, desfilarían figuras colosales, tan altas como los grandes rascacielos. Pero éstos son muy pocos en comparación con la multitud de enanos…”

Esta es una de esas metáforas que se suelen emplear en informes de desigualdad. Podemos decir que en la mayor parte de las sociedades hay una gran desigualdad social: mientras muy pocas familias viven con ingresos muy altos, hay muchas familias que tienen que vivir con ingresos sumamente bajos. Pero las estadísticas no dicen nada de las experiencias que se derivan de estas diferencias. Por un lado el lujo: un nivel de riqueza que la mayor parte de nosotros no podemos siquiera imaginar.
CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  DE MARX
Términos como lucha de clases, capitalismo, obrero o fuerza productiva le identifican como una de las corrientes de pensamiento más influyentes de nuestra época: el marxismo. Su responsable, Karl Marx, pasó gran parte de la vida esbozando una manera de entender la Historia y la Economía basada en la desaparición de las clases sociales y del capitalismo. Si bien nunca dio una definición explícita de clase social, se puede decir que para él, una clase social es un conjunto de individuos que ocupan una posición similar en el sistema general de producción de una sociedad. La clave para determinar las clases sociales es la posición de las personas en relación con la estructura productiva. Frente a dicha estructura es posible encontrarse en la posición de dueño de los medios de producción o dueño de la fuerza de trabajo. 
Según la concepción materialista de la historia, las clases son esencialmente contradictorias. Toda Sociedad necesita producir, pero el modo de producción ha sido diferente en cada época, así es que Marx, ha distinguido los siguientes modos de producción en el transcurso de la historia:
·     
Comunismo primitivo                   
·      Esclavismo
·      Feudalismo
·      Capitalismo
·      Socialismo-comunismo

Cada uno de estos modos de producción, constituye un estadio en el desarrollo de la humanidad, hacia la sociedad ideal: la sociedad comunista. Pero cuando la sociedad produce más de lo que necesita para subsistir, es decir, cuando produce un excedente, y cuando los medios de producción que fueron comunales, son apropiados por un grupo, surgirán las clases sociales. Es decir, que la propiedad privada de los medios de producción es lo que da origen  a las clases sociales. Estas desaparecerán cuando los medios de producción sean colectivizados, hecho que en esta concepción, ocurrirá en la sociedad comunista.
Mientras eso no suceda, las clases mantendrán su relación contradictoria, dado que el aumento de la riqueza apropiada por unos, no puede existir sin la disminución de la riqueza de otros. Así, las clases dominantes, a partir del control de los medios d producción y el Estado, imponen al resto de las clases, su propia visión del mundo. Marx entiende que este sistema se basa en las relaciones económicas de explotación.

CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  DE WEBER
Weber demostró el carácter multidimensional en la estratificación social. Afirmó que el aspecto económico es uno de los tres pilares. Una sociedad se estratifica a través de tres dimensiones a las que llamó:
·      Posición de clase (Primera desigualdad económica)
·      Estatus (hace referencia al prestigio social)
·      Poder (factores asociados con la afiliación política)

Una sociedad en donde las personas ocupan posiciones distintas según:

1.    La capacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras personas.
2.    sus recursos económicos
3.    el prestigio de la profesión que desempeñan o el grupo al que pertenecen da lugar a una multitud de clases sociales. Entendiendo la desigualdad social desde esta perspectiva multidimensional, ya no es posible hablar de una sociedad polarizada en dos clases sociales y en conflicto permanente entre sí (como lo hacía Marx). Según el planteo de Weber, sigue habiendo conflictos de intereses entre personas que ocupan distintas posiciones sociales, pero estos conflictos son múltiples, mudables y de naturaleza diversa; ya no es posible entender el conflicto social como una “lucha de clases”.

El surgimiento de las clases sociales se encuentra ligado al surgimiento del capitalismo. Distingue cuatro clases principales:
· Alta clase dominante: Compuesta por grandes propietarios o empresarios con importante acceso a los privilegios sociales como oportunidades educativas y ejercicio del poder.
·  Trabajadores de “cuellos blanco”: Profesionales, técnicos, burócratas e intelectuales, carentes de propiedad.
· Pequeña burguesía: Pequeños propietarios, comerciantes, etc.
· Obreros manuales. Con distintos grados de capacitación e ingresos, desde los calificados hasta los semi o no calificados

CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  FUNCIONALISTA
Davis y Moore en su teoría consideraban a la estratificación social como una necesidad funcional, es decir que
ninguna sociedad podía existir sin clases (era algo universal y necesario). Ellos hablaban de un sistema de posiciones, en la forma en que las posiciones les otorgaban grados de prestigio a los individuos y no en como los individuos llegaban a ocupar determinada posición. Hay tres cosas que se deben de tomar en consideración sobre las posiciones sociales:
· algunas posiciones son más agradables que otras,
· determinadas posiciones son más importantes para la supervivencia de la sociedad que otras
· todas las posiciones sociales requieren de diferentes aptitudes y habilidades.
Las posiciones que se encuentran en la cúspide del sistema de estratificación social son las menos agradables pero las más importantes para supervivencia de la sociedad, estas requieren de mayor capacidad y aptitud. Por estas características las personas no iban a querer ocupar las posiciones más altas, pero especificaron que por eso la sociedad recompensaba (altos salarios, prestigio, tiempo de ocio, etc) a los individuos que ocupan las posiciones más altas. Esto era como un mecanismo inconscientemente desarrollado por las sociedades para garantizar su permanencia, pues si todas las posiciones no se ocupan se corre el peligro de que la sociedad se desintegre. Conciben la estratificación social como un sistema indispensable para la supervivencia de la sociedad. Ya que en la actualidad todas las sociedades existentes están, de alguna forma u otra, estratificadas, y que todas las posiciones sean ocupadas, sigue siendo indispensable para que la sociedad sobreviva. Si la estratificación no existiera en las sociedades, éstas simplemente no existirían, ya que cada quien solo realizaría las funciones que le agradan, las cuales no siempre son las más importantes para la sociedad. Sostienen que mientras más altas son las posiciones, estas requieren de mayor capacidad y aptitud por parte de sus ocupantes. Por lo cuál es más difícil ocupar una posición alta en la sociedad que una baja (es más fácil ser barrendero que médico). Debido a esto la sociedad otorga grandes recompensas a las personas que ocupan las posiciones más altas (pero uno gana más dinero y prestigio siendo médico que barrendero). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario