miércoles, 20 de agosto de 2014

Sistema de Castas


SISTEMA DE CASTAS
“Casta”, etimológicamente significa linaje o estirpe, es decir, se trata de un conjunto de personas ligadas por lazos de sangre que creen provenir de un antepasado común. Históricamente se afirma que el sistema de castas se debió a la penetración en el subconsciente indio de tribus Indo-europeas que se hacían llamar “Arias”. Mediante la invasión, los Arias, conquistaron tribus nativas (drávidos) de organización más compleja, con las que se entremezclaron. A partir de esta unión, los sacerdotes arias o Brahamanes pasaron a ser el elemento social dominante.  En este sistema de estratificación, no existe la movilidad a nivel individual, salvo casos excepcionales. Lo que sí puede darse es la movilidad colectiva, es decir, de toda la casta. Las primeras menciones literales del sistema de castas se encontraron en las Vedas, éstas representan los principales libros del Hinduismo compuestas en el segundo milenio A.C. Ellos describen el origen divino de una jerarquía de cuatro castas principales sintetizadas de la siguiente manera:
 
•  BRAHAMANES: Integrada por Sacerdotes y maestros de las ciencias sagradas. Casta integrada sólo por hombres. Su deber consistía en mantener el orden social, bajo una guía divina. Su función consistía en rendirle culto al Dios Brahamá. Vivían de la limosna pública.

CHATRIAS : Integrada por Guerreros que forman la aristocracia militar. Cumplen funciones de gobierno y administrativas. Su función consistía en proteger el orden social y las ciencias sagradas, tenían al igual que los Brahamanes el derecho a utilizar el cordón sagrado, signo de renacimiento espiritual y pureza ritual.

VAISYAS: Al igual que las dos castas anteriores, compartían el derecho de usar el cordón sagrado. Aquí se encuentran Comerciantes y Campesinos.

SUDRAS: Los que realizan los trabajos manuales. Constituían la casta más baja, su deber era servir pacíficamente a las castas más altas, no se los consideraba puros ritualmente y no se les permitía              
usar el cordón sagrado.

PARIAS: Por debajo de las castas mencionadas restan todas las tribus no incluidas en la comunidad espiritual hindú. Los intocables, no era solo la división más baja de los sirvientes y criados, sino que formaban el un grupo de descastados. El llamado intocable, fue despojado de todos sus derechos humanos, debía renunciar a todo medio de subsistencia que no fuera la recolección de desperdicios y el trabajo de tejer.



CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE CASTAS.

1.                  La base del sistema es a religión Hindú, se encuentra fundamentado en ella. El dios supremo de esta religión es Brama quien ha creado a las especies vegetales, animales y al hombre. Este dios deberá ser respetado por todos los miembros de las diferentes castas y éstos lo respetan en la medida en que cumplan con las normas de las Castas a las que pertenecen.
 2.            El sistema hindú, supone la existencia de un orden establecido, el Dharma (obligaciones morales de cada casta). Para poder adquirir mérito, los hombres deben respetar dicho código, el respeto del Dharma está basado o justificado en otro principio esencial de esta creencia religiosa que es el Karma. Esta idea, se conoce también con el nombre de Transmigración de las almas; esto significa que lo una persona es en su vida presente, está determinado por su conducta en sus anteriores existencias y de igual forma, su comportamiento en su vida actual determinará las condiciones de su próxima existencia, de manera tal que si un hombre respeta su Dharma renacerá en un estrato superior y si la viola, en uno inferior.
3.            Movilidad en el sistema. Aunque teóricamente la movilidad es imposible por tratarse de una sociedad cerrada, en la práctica, las castas pueden cambiar su posición. El individuo posee una doble posición social: una está determinada por la religión, el individuo nace en una casta, teóricamente, debe permanecer en ella toda la vida. Esto significa que dicha posición es fija y hereditaria. La otra posición surge de los logros económicos que adquiere el individuo en su vida. Esta última sí puede cambiarse con relativa facilidad, pero los tabúes rituales seguirán ejerciendo presión sobre él.
4.            Las castas son endogámicas: ésto significa que los individuos sólo pueden contraer matrimonio con miembros de su propia casta. Si se casan miembros de castas diferentes pasan a ser descastados.
5.            La relación de los miembros de diferentes castas está limitada por un gran control social que prohíbe el roce, la asociación, el ingerir alimentos preparados por miembros de otras castas, etc. El incumplimiento de estas reglas exigirá un ritual de purificación.
6.            A pesar de lo expuesto en el punto anterior, existe una interdependencia entre las castas, ya que se da un claro intercambio de bienes y servicios, que ponen en contacto a grupos de castas superiores con grupos de castas inferiores.

EL SISTEMA DE CASTAS EN LA ACTUALIDAD.

El Movimiento de Integración Social liderado por Gandhi se convirtió en parte de la lucha por la libertad. La lucha política ayudó al pueblo a comprender, que una sociedad dividida en grupos cada vez más pequeños, no podía ser efectiva como nación.
El cambio producido en la vida económica que dio como resultado la urbanización, contribuyó al debilitamiento de las restricciones del sistema.
La Constitución del ´49 abolió formalmente el sistema de castas y muy especialmente la intocabilidad, proclamó además, la igualdad de mujeres y juntó directivos políticos de acuerdo con las cuales el Estado debió trabajar por la justicia y la igualdad social.
Se aprobó una nueva ley sobre el matrimonio, éste es permitido entre las diferentes castas, admite el divorcio y es monógamo. La nueva ley que legalizó el matrimonio entre castas golpeó las raíces mismas de la organización social.
En su camino hacia el progreso, la india tuvo muchas dificultades que vencer: el desigual reparto de riquezas, la miseria de la mayor parte del pueblo, el excesivo crecimiento demográfico y la intolerancia religiosa entre musulmanes e hindúes.
En la actualidad, la India se configura como un Estado laico donde se ha abolido la diferenciación basada en las castas según la Constitución e 1949. Pero aún sigue viva en la práctica, la discriminación social, sobre todo en las zonas rurales.
Actualmente se considera que existen una ocho mil unidades endógamas, caracterizables como castas, si bien su homogeneidad económica y cultural se han debilitado notablemente ante la creciente complejidad productiva. 

La estratificación social en Uruguay

http://www.fcs.edu.uy/archivos/LasBrujas4-Riella.pdf

martes, 12 de agosto de 2014

Pierre Bourdieu: Clases sociales y formas del capital: económico, social, cultural y político.


 No es fácil ubicar a Bourdieu en alguna de las posiciones teóricas preexistentes, entre otras cosas porque él mismo se niega a encasillarse en una corriente, oponiéndose a la “etiqueta clasificatoria” que ubica a cada autor como “marxista”, “weberiano” o “durkheimiano”. Este sociólogo francés considera que la  oposición entre los tres clásicos enmascara la unidad de la sociología, y que lo que él hace es recurrir a los distintos autores para pedir ayuda momentánea. A menudo, para que la ciencia avance —dice— se requiere comunicar teorías que se han constituido como opuestas, comunicar sus conceptos, métodos o técnicas, integrar sus aportaciones teóricas en un mismo sistema conceptual, superar las oposiciones remontándose a una raíz común.
Para acceder a las ideas de Bourdieu sobre las clases sociales es preciso introducir las categorías básicas de su sistema teórico: espacio social, campo, capital, habitus. Para nuestro autor, los hombres se hallan en el universo social en una lucha (competencia) por la apropiación de bienes y servicios escasos. Pero en esta lucha no se encuentran igualmente dotados de las propiedades valiosas para el triunfo, que constituyen lo que el autor llama capital. El capital, desigualmente distribuido y en sus diversas especies, determina las oportunidades de los individuos. A la imagen de un mundo de competencia perfecta o de igualdad perfecta de oportunidades, de un mundo sin acumulación y sin transmisión hereditaria de posesiones y caracteres adquiridos, representada por la ruleta como juego de azar en el que es posible ganar o perder mucho dinero en un instante y así elevar o descender el propio status repentinamente, Bourdieu opone la imagen de un mundo regido por el capital:

“El capital hace que los juegos de intercambio de la vida social, en especial de la vida económica, no discurran como simples juegos de azar en los que en todo momento es posible la sorpresa […] El capital es una fuerza inscrita en la objetividad de las cosas que determina que no todo sea igualmente posible e imposible. La estructura de distribución de los diferentes tipos y subtipos de capital, dada en un momento determinado del tiempo, corresponde a la estructura inmanente del mundo social, esto es, a la totalidad de fuerzas que le son inherentes, y mediante las cuales se determina el funcionamiento duradero de la realidad social y se deciden las oportunidades de éxito de las prácticas.”.

(Extraido de BOURDIEU, P. (2000): ‘Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social’ en Poder, derecho y clases sociales, Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 132-133)

El capital acumulado por los individuos es de esta manera el que decide el lugar que éstos ocupan en la sociedad. Dicho capital puede ser de diversos tipos: capital económico, capital cultural, capital social (recursos basados en las conexiones sociales y pertenencia a grupos), y finalmente, como forma que toman aquellas especies de capital al ser percibidas y reconocidas como legítimas, el capital simbólico, comúnmente llamado prestigio. En función del capital poseído, los individuos serán portadores de ventajas o de desventajas en los diferentes mercados.
Teniendo ya el concepto de capital, podemos ahora decir que el mundo social puede representarse para Bourdieu mediante la figura de un espacio, entendido éste como una serie de posiciones distintas definidas por relaciones de exterioridad mutua, por relaciones de proximidad o de alejamiento y por relaciones de orden. El mundo social constituiría un espacio de varias dimensiones (campos) en las cuales los hombres establecen relaciones en función del capital poseído (y de este modo, de la posición ocupada).
La ruptura con el marxismo se expresa fundamentalmente en la extensión de los conceptos de capital y de interés a otros campos sociales que el económico. El capital acumulado por los individuos es el que decide el lugar que éstos ocupan en la sociedad. El mundo social puede representarse para Bourdieu mediante la figura de un espacio, el mundo social constituiría un espacio de varias dimensiones (campos) en las cuales los hombres establecen relaciones en función del capital poseído (y de este modo, de la posición ocupada).

Este espacio social, a la vez, es definido como un campo de relaciones de fuerzas objetivas, independientes de las intenciones de los individuos, donde el poder está representado por las diferentes especies de capital vigentes en sus campos: económico, cultural, social y simbólico. El campo es entonces un tipo de “mercado competitivo” en el que se emplean varios tipos de capital. La posición de un agente en el espacio social se define entonces por su posición en los diferentes campos, es decir, por su posición en la distribución de los poderes que actúan en cada campo. En otras palabras, la posición en el campo depende del capital poseído.


 Las distintas formas del capital

Igual que en las estructuras económicas reales, el capital de los actores obedece a la ley de acumulación: puede ser acumulado por inversión y puede por partes ser pasado por medio de herencia. Aparte de eso, es posible producir ganancias por medio de una inversión de capital ventajosa. “Capital” es comprendido como equivalente a “poder”, distinguiéndose principalmente en tres variedades convertibles entre ellos: el capital económico, social y cultural. Un cuarto tipo del capital, el capital simbólico, es una forma especial a base de disponibilidad de los tres otros y del reconocimiento social que se obtiene por ellos.

1) Capital económico: comprende la propiedad de bienes, sueldo y todas las otras fuentes de ingreso. Es la especie de capital mejor convertible y constituye la base para la obtención de las otras.

2) Capital social: comprende una red de contactos estables, útiles y en caso de necesidad movibles, que surgen de la pertenencia de grupos sociales donde los miembros se conocen y reconocen mutuamente. Cuanto más extenso es, mejores son las oportunidades de ganancia en la reproducción del capital económico y cultural. De esto se puede deducir que de dos personas con exactamente la misma cantidad de capital cultural y económico la que cuenta con el capital social más amplio mantiene una posición más ventajosa, porque ella puede aprovecharse de su efecto multiplicativo. Este tipo de capital se acumula por medio de un procedimiento muy cuidadoso y de esfuerzos a largo plazo. Eso quiere decir que hay que cubrir la utilidad que la relación tiene para uno durante el primer tiempo antes de poder pedir pequeños favores. Eso también quiere decir que las relaciones sociales deben ser cuidadas por la inversión de tiempo, como por el intercambio de palabras, regalos y otras cosas que sirven como signos de reconocimiento mutuo como miembro del grupo.

3) Capital cultural: Esta forma de capital existe en tres formas:

a- El capital cultural incorporado, el cual se constituye, aparte del “gusto” y de las “buenas maneras”, también de cualidades cognitivas. Puede solamente ser adquirido por medio del proceso de socialización en familia y escuela exigiendo mucho tiempo. En ningún caso puede ser adquirido por medios de donación, intercambio o compra. El capital cultural incorporado queda siempre marcado por las circunstancias de su adquisición, que deja rasgos más o menos visibles, como por ejemplo la manera típica de expresarse de una clase o de una región.
b- capital cultural objetivado: Bienes de la cultura como escrituras, pinturas e instrumentos son designados como capital cultural objetivado. Aunque el capital mismo es materialmente transferible, las cualidades y los conocimientos culturales que se necesita para poder gozar de esto no lo son.

c- capital cultural institucionalizado: La garantía legal de cualidades por medio de títulos académicos y certificados escolares, lo cual garantiza el alcance de capital económico, por medio del acceso a carreras profesionales correspondientes. Teniendo el título no se necesita más pruebas de los conocimientos y capacidades de una persona. La oportunidad de explotar esta clase de capital depende de la escasez de cada título en el mercado de trabajo de la época correspondiente, es decir, cuanto es más fácil obtenerlo menos vale. Esta clase de capital es independiente de la persona que la posee y también de los conocimientos que ella realmente tiene en un momento dado. El siguiente esquema demuestra las tres formas básicas del capital cultural: 
4) Capital simbólico: Una forma de capital especial es el capital simbólico o “prestigio”, comprendiendo bienes simbólicos como la credulidad que títulos escolares y académicos aporten a su propietario, la pertenencia a un grupo social que da fama a un individuo, tal como honor, buena reputación, respeto y reconocimiento por los otros. Para la adquisición de estos bienes basados en modelos de percepción y criterios comunes se necesitan las otras tres formas de capital: capital simbólico que es la credulidad y autoridad que se atribuye a un actor gracias a su capital económico, cultural y social y a las oportunidades resultantes de imponer sus puntos de vista y sus valores como exclusivamente válidos, es decir, su poder social. La relación entre capital simbólico y las otras formas distintas del capital se muestra en el esquema:

El capital simbólico puede ser destruido por la desconfianza, la crítica etc. y como es muy apegado a su propietario, es difícilmente transmisible. Diferentes cantidades del capital simbólico son representadas por los diferentes estilos de vida. Entre las distintas formas de capital, contribuyen sobre todo el capital económico y el capital cultural a la formación de los criterios, según los cuales el espacio social en las sociedades de los países industrializados es construido. En consecuencia, los actores se reparten en el espacio social según una doble lógica:

·  Una consiste en que los grupos sociales se encuentran, según el volumen de su capital, en un orden jerárquico en la dimensión vertical, es decir, según la cantidad del capital social, económico y cultural de lo que disponen típicamente.
· La segunda lógica se apoya sobre la relación relativa de las distintas formas del capital que mantienen los grupos entre si. De esta manera, los actores son ubicados en la dimensión horizontal, dependiendo de como son dotados de capital económico y cultural. El tiempo para la acumulación del volumen del capital se presenta como tercera dimensión denominada “trayectoria”.
De la distribución de las distintas formas del capital entre los miembros de la sociedad y la estructura de las relaciones de las formas del capital, nacen las clases. Ellas pueden ser comprendidas como un conjunto de actores que son sometidos a las mismas condiciones de existencia, debido al hecho que mantienen semejantes posiciones en el espacio social. Dependiendo de las prácticas sociales, Bourdieu distingue entre clase trabajadora, pequeña burguesía y burguesía. La posición de cada clase es marcada por diferentes rituales de compañía, variaciones del gusto, culturas del cuerpo y criterios de valores:
La clase baja o trabajadora es marcada por la aceptación tácita de la situación dada y una orientación estricta de lo práctico que hace virtud de lo que es necesario. Es decir, que a la gente de esta clase le gustan más las cosas sólidas y teniendo “sentido práctico” en lugar de un “sentido bello” que no es de mucha utilidad en la vida cotidiana. Las preferencias y los gustos de esta clase no son aceptadas por las otras dos.
Entre los miembros de la pequeña burguesía se puede notar una obediencia estricta a las reglas del orden socia y el deseo de distanciarse lo más posible de la “cultura vulgar”, de la clase baja. Ellos tratan más bien de aprender de la cultura burguesa
y demuestran muchas veces un comportamiento demasiado fingido y poco espontáneo.
La burguesía, también titulada clase dominante, es la mejor equipada en términos de capital y domina mejor las reglas del juego social: educación, gusto y maneras marcando el límite hacia la clase baja y la pequeña burguesía. La distinción hacia ellos, parecen formar parte de los actores como un don natural. La aceptación de este límite por los miembros de las clases subordinadas fortifica y otorga capital simbólico, “prestigio”, a los burgueses acumulando de esta manera “ganancias de distinción” sirviendo para afirmar la identidad de esta clase y con esto la manifestación del orden social existente.
En la teoría de Bourdieu, “clase” no se refiere a circunstancias estrictamente económicas, más bien siempre a las simbólico-culturales, para él, se trata de conjuntos de agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados en condiciones semejantes y sometidos a condicionamientos semejantes, tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, por lo tanto, prácticas y tomas de posición semejante.
Bourdieu afirma que la clase existe como representación y voluntad. Lo que la hace existir es la presencia de representantes que hablen en su nombre, de aparatos políticos y sindicales, de cierta simbología y de portavoces que hagan creer que tal grupo existe. La clase sólo existe en la medida en que haya agentes que sean capaces de defender su existencia; agentes que se sientan autorizados a hablar en su nombre y la hagan existir así como una fuerza real dentro del campo político. 

miércoles, 6 de agosto de 2014

Clase Media


Estratificación Social


ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La desigualdad que puede percibirse a nivel social, supone la participación diferente que tienen los individuos en las recompensas apreciadas socialmente, como son ingresos, prestigio, poder. Los miembros de cada sociedad se diferencian según la cantidad de distinciones sociales adquiridas. En todas partes, los individuos difieren entre sí en ocupación, bienes, prestigio, grado de cultura, valores, etc. Todas las sociedades humanas muestran estas diferencias, ellas forman la base de una diferenciación en las posiciones sociales. Recordemos que la diferenciación social determina que los individuos ocupen diferentes posiciones sociales, desempeñando distintos roles. Cada uno de ellos responde a una necesidad social, en función de ello, los hombres se especializan.
El producto de esta diferenciación es la estratificación social; dicho de otro modo, la estratificación es un tipo especial de diferenciación social.
Según el Diccionario de Sociología entendemos por estratificación social “aquel proceso por el cual los miembros y los grupos de una sociedad son estructurados por capas o estratos superpuestos, o bien dispuestos en planos diferentes. Las posiciones sociales determinan diversos estratos dentro del cuerpo social, según las estructuras, los modelos y los valores en uso dentro de una sociedad, se tienen formas de estratificación diferentes, por ejemplo: régimen de castas, sociedad de clases, de estamentos, etc.”
De acuerdo con el concepto expuesto, notamos que la estratificación social sugiere diferenciación, jerarquización, desigualdad. Supone división de la sociedad en estratos, entendiendo por estrato, una colectividad de personas que ocupan posiciones de jerarquía igual o parecida. Cada individuo ocupará un estrato de acuerdo a ciertos requisitos.  De esta forma, la desigualdad se encuentra arraigada en cada sociedad, siendo una característica intrínseca de la misma.  De hecho entonces, la estratificación existe siendo casi inimaginable una sociedad sin estratos.

La movilidad social

Todos los sistemas de estratificación presentan una cierta estabilidad pero al mismo tiempo, una cierta movilidad. La movilidad es el movimiento de los individuos o grupos de individuos de una posición social a otra, determinada por algunos factores como: sexo, educación, etnia, ocupación de los padres, ocupación propia, etc.
Esto significa que los individuos se pueden desplazar socialmente en forma vertical u horizontal. Existen varios tipos de movilidad: horizontal, vertical, intergeneracional e intrageneracional.













Movilidad y Apertura: En todas las sociedades existe movilidad social, pero es muy variable el tipo y grado de movilidad que admite cada sociedad:
·   Abierta: Es más fácil cambiar de posición social. En las sociedades abiertas, el status de los individuos depende casi exclusivamente del talento, de las habilidades naturales y del trabajo de cada uno. Las posiciones sociales serían ocupadas puramente en base a mérito, y elementos ajenos a él, tales como el prestigio familiar, la riqueza, el género o la etnia, no tendrían ningún peso. En las sociedades abiertas predomina la adquisición del status sobre la adscripción.
·   Cerrada: la movilidad es prácticamente imposible y la posición de cada uno depende casi exclusivamente de su origen familiar. En una sociedad totalmente cerrada, los individuos quedarían asignados a un status determinado desde el momento de su nacimiento. Nada o muy poco de lo que una persona hiciera, podría cambiar su posición social, y sus méritos o talentos naturales no tendrían ninguna relevancia a efectos de su ubicación en la escala. Su status dependería entonces, de la familia donde nace, de su sexo o raza. En las sociedades cerradas predomina la adscripción de status en lugar de la adquisición.

Ninguna sociedad es totalmente abierta o totalmente cerrada. Todas las sociedades se encuentran en algún punto, entre estos dos extremos y presentan características de los dos tipos.  También es frecuente que en una sociedad existan diferentes tipos de barreras a la movilidad, de modo que, mientras en una dimensión puede ser muy abierta, en otra puede ser muy cerrada. Una sociedad como la Sudafricana antes de la abolición del régimen del “apartheid”, por ejemplo, era una sociedad donde la estricta segregación y discriminación en contra de la población autóctona hacía imposible para éstos superar las posiciones sociales subordinadas; para los blancos, en cambio, la movilidad social era frecuente. En Uruguay, donde pensamos que es posible franquear barreras de clase y ascender en escala social, encontramos simultáneamente que el sexo y la raza son factores que limitan el acceso a las mejores posiciones sociales. Basta observar cuántos afrodescendientes o cuántas mujeres hay en los cargos políticos más relevantes para percibir la fuerza de estas limitantes a la movilidad social. 

SISTEMA DE CLASES

Podemos ubicar el sistema de clases sociales como sistema de estratificación propio de las sociedades contemporáneas. Según Biesanz, una clase social es un:
“grupo que comparte un mismo grado de participación en las recompensas apreciadas socialmente: ingresos, prestigio y poder”.
Este autor destaca claramente que las clases sociales se fundamentan en más de un criterio, siendo los fundamentales ingresos, prestigio y poder, y así, dichos factores determinan la pertenencia de los individuos a cada uno de los distintos estratos que componen el sistema.
El sistema de clases es típico de las sociedades industriales modernas. En este tipo de sociedades se reconoce que existe además una mayor movilidad social que en otros sistemas de estratificación social. Es decir, se reconoce que todos los individuos tienen la posibilidad de escalar o ascender en su posición social por su merito u otro factor. Sin embargo, no se cuestiona el sistema de desigualdad en sí mismo. La clase social a la que pertenece un individuo determina oportunidades de vida en aspectos que no se limitan a la situación económica en sí misma, también las maneras de comportarse, los gustos, el lenguaje, las opiniones e incluso las creencias éticas y religiosas suelen corresponderse a las del estatus social o (posición social) a la que pertenece el mismo.

CARACTERES DEL SISTEMA DE CLASES

1)    Sistema jurídicamente abierto, pero que en la realidad social es semi cerrado, dado que si bien la movilidad social está permitida, la misma en los hechos es reducida. La movilidad vertical ascendente se ve limitada porque la competitividad de las clases le pone trabas. Las sociedades de clase están aptas para ser muy competitivas dado que los individuos pueden competir por riquezas y posición social.
2)    Carácter multidimencional; los elementos básicos para clasificar a los individuos en un estrato en otro son la cantidad de poder (nivel político), la riqueza (nivel económico) y el prestigio (nivel social). Estas son las distintas variables valoradas por los miembros de la sociedad.
3)    Respecto al matrimonio entre miembros de distintas clases sociales, el mismo no está impedido por la vía legal, aunque en la realidad social no es una circunstancia común.
4)    Cada estrato puede identificarse con determinadas ocupaciones.
5)   Las relaciones entre individuos de diferentes clases se caracterizan por ser antagónicas, desiguales, mientras que las relaciones entre miembros de una clase tienden a establecerse en un plano de igualdad y de solidaridad.

“Imagínense un desfile de una hora de duración en el que la estatura de la gente fuera proporcional a su renta. ¡Menudo desfile! En los primeros veinticinco minutos desfilarían juntos niños y enanos. Pasarían más de tres cuartos de hora antes de que viéramos personas de estatura media o más altas. De pronto, en el último minuto nos asombraría ver aparecer a gente en torno a los veinte metros de altura. En los últimos segundos, desfilarían figuras colosales, tan altas como los grandes rascacielos. Pero éstos son muy pocos en comparación con la multitud de enanos…”

Esta es una de esas metáforas que se suelen emplear en informes de desigualdad. Podemos decir que en la mayor parte de las sociedades hay una gran desigualdad social: mientras muy pocas familias viven con ingresos muy altos, hay muchas familias que tienen que vivir con ingresos sumamente bajos. Pero las estadísticas no dicen nada de las experiencias que se derivan de estas diferencias. Por un lado el lujo: un nivel de riqueza que la mayor parte de nosotros no podemos siquiera imaginar.
CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  DE MARX
Términos como lucha de clases, capitalismo, obrero o fuerza productiva le identifican como una de las corrientes de pensamiento más influyentes de nuestra época: el marxismo. Su responsable, Karl Marx, pasó gran parte de la vida esbozando una manera de entender la Historia y la Economía basada en la desaparición de las clases sociales y del capitalismo. Si bien nunca dio una definición explícita de clase social, se puede decir que para él, una clase social es un conjunto de individuos que ocupan una posición similar en el sistema general de producción de una sociedad. La clave para determinar las clases sociales es la posición de las personas en relación con la estructura productiva. Frente a dicha estructura es posible encontrarse en la posición de dueño de los medios de producción o dueño de la fuerza de trabajo. 
Según la concepción materialista de la historia, las clases son esencialmente contradictorias. Toda Sociedad necesita producir, pero el modo de producción ha sido diferente en cada época, así es que Marx, ha distinguido los siguientes modos de producción en el transcurso de la historia:
·     
Comunismo primitivo                   
·      Esclavismo
·      Feudalismo
·      Capitalismo
·      Socialismo-comunismo

Cada uno de estos modos de producción, constituye un estadio en el desarrollo de la humanidad, hacia la sociedad ideal: la sociedad comunista. Pero cuando la sociedad produce más de lo que necesita para subsistir, es decir, cuando produce un excedente, y cuando los medios de producción que fueron comunales, son apropiados por un grupo, surgirán las clases sociales. Es decir, que la propiedad privada de los medios de producción es lo que da origen  a las clases sociales. Estas desaparecerán cuando los medios de producción sean colectivizados, hecho que en esta concepción, ocurrirá en la sociedad comunista.
Mientras eso no suceda, las clases mantendrán su relación contradictoria, dado que el aumento de la riqueza apropiada por unos, no puede existir sin la disminución de la riqueza de otros. Así, las clases dominantes, a partir del control de los medios d producción y el Estado, imponen al resto de las clases, su propia visión del mundo. Marx entiende que este sistema se basa en las relaciones económicas de explotación.

CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  DE WEBER
Weber demostró el carácter multidimensional en la estratificación social. Afirmó que el aspecto económico es uno de los tres pilares. Una sociedad se estratifica a través de tres dimensiones a las que llamó:
·      Posición de clase (Primera desigualdad económica)
·      Estatus (hace referencia al prestigio social)
·      Poder (factores asociados con la afiliación política)

Una sociedad en donde las personas ocupan posiciones distintas según:

1.    La capacidad que tengan de tomar decisiones que van a terminar afectando a otras personas.
2.    sus recursos económicos
3.    el prestigio de la profesión que desempeñan o el grupo al que pertenecen da lugar a una multitud de clases sociales. Entendiendo la desigualdad social desde esta perspectiva multidimensional, ya no es posible hablar de una sociedad polarizada en dos clases sociales y en conflicto permanente entre sí (como lo hacía Marx). Según el planteo de Weber, sigue habiendo conflictos de intereses entre personas que ocupan distintas posiciones sociales, pero estos conflictos son múltiples, mudables y de naturaleza diversa; ya no es posible entender el conflicto social como una “lucha de clases”.

El surgimiento de las clases sociales se encuentra ligado al surgimiento del capitalismo. Distingue cuatro clases principales:
· Alta clase dominante: Compuesta por grandes propietarios o empresarios con importante acceso a los privilegios sociales como oportunidades educativas y ejercicio del poder.
·  Trabajadores de “cuellos blanco”: Profesionales, técnicos, burócratas e intelectuales, carentes de propiedad.
· Pequeña burguesía: Pequeños propietarios, comerciantes, etc.
· Obreros manuales. Con distintos grados de capacitación e ingresos, desde los calificados hasta los semi o no calificados

CLASE SOCIAL EN LA CONCEPCIÓN  FUNCIONALISTA
Davis y Moore en su teoría consideraban a la estratificación social como una necesidad funcional, es decir que
ninguna sociedad podía existir sin clases (era algo universal y necesario). Ellos hablaban de un sistema de posiciones, en la forma en que las posiciones les otorgaban grados de prestigio a los individuos y no en como los individuos llegaban a ocupar determinada posición. Hay tres cosas que se deben de tomar en consideración sobre las posiciones sociales:
· algunas posiciones son más agradables que otras,
· determinadas posiciones son más importantes para la supervivencia de la sociedad que otras
· todas las posiciones sociales requieren de diferentes aptitudes y habilidades.
Las posiciones que se encuentran en la cúspide del sistema de estratificación social son las menos agradables pero las más importantes para supervivencia de la sociedad, estas requieren de mayor capacidad y aptitud. Por estas características las personas no iban a querer ocupar las posiciones más altas, pero especificaron que por eso la sociedad recompensaba (altos salarios, prestigio, tiempo de ocio, etc) a los individuos que ocupan las posiciones más altas. Esto era como un mecanismo inconscientemente desarrollado por las sociedades para garantizar su permanencia, pues si todas las posiciones no se ocupan se corre el peligro de que la sociedad se desintegre. Conciben la estratificación social como un sistema indispensable para la supervivencia de la sociedad. Ya que en la actualidad todas las sociedades existentes están, de alguna forma u otra, estratificadas, y que todas las posiciones sean ocupadas, sigue siendo indispensable para que la sociedad sobreviva. Si la estratificación no existiera en las sociedades, éstas simplemente no existirían, ya que cada quien solo realizaría las funciones que le agradan, las cuales no siempre son las más importantes para la sociedad. Sostienen que mientras más altas son las posiciones, estas requieren de mayor capacidad y aptitud por parte de sus ocupantes. Por lo cuál es más difícil ocupar una posición alta en la sociedad que una baja (es más fácil ser barrendero que médico). Debido a esto la sociedad otorga grandes recompensas a las personas que ocupan las posiciones más altas (pero uno gana más dinero y prestigio siendo médico que barrendero).