domingo, 22 de junio de 2014

El Pan Óptico de Foucault


G R U P O S   S O C I A L E S


La formación de grupos es consecuencia y manifestación de la diferenciación social. Ya hemos visto que la vida humana es vida de grupos, donde necesariamente tiene que haber interacción social. Por lo tanto, el conocimiento de los grupos en que viven, es de importancia decisiva para poder comprender la conducta social.
P  GRUPO SOCIAL: Agregado de dos o más individuos que establecen una interacción según normas mutuamente aceptadas y que comparten un sistema de interdependencia funcional.
Es importante diferenciar un grupo social de otros agregados humanos, existen elementos que son necesarios que se constituya un grupo social. Todos los grupos tienen en común los siguientes componentes:

P INDIVIDUOS :  Relacionados entre sí, hay ente ellos un nexo de sociabilidad.
¿Cuántos individuos deben ser?: El número es relativo: grupos como la familia y de amigos, tienen generalmente pocos componentes y grupos como los vecinos del barrio,  el departamento, el país, tienen decenas, cientos, miles o millones de integrantes.  ¿Qué características deben tener?: Las características de los miembros de un grupo varían de acuerdo al mismo. Lo más importante es tener presente que estos individuos influyen unos sobre otros, hay una interacción, un nexo que los une.
P  FINES COMUNESPropósitos, metas, objetivos queridos por los integrantes del grupo. Toda agrupación tiene una motivación, un objetivo en común. Todo grupo persigue ciertos fines.
Estos fines pueden ser permanentes (familia, Estado, etc.…), o también pueden ser momentáneos (grupo de amigos, vecinos del barrio, etc.…). A veces predomina el vínculo de parentesco (como en la familia); otras veces similitud de caracteres culturales (profesión o trabajo); proximidad territorial (barrio, ciudad, departamento).
P  ORGANIZACIÓN Valores, reglas que regulan la actividad de los miembros del grupo. Cada grupo puede alcanzar sus objetivos si los integrantes se organizan para ello; si buscan procedimientos o acuerdan maneras de llegar a los propósitos comunes.
Dentro del grupo – de acuerdo su organización – cada miembro tiene un papel, desempeña una tarea(rol), tiene una posición con respecto a los demás (status). Si observamos los grupos que formamos parte, vemos que a veces la organización está dada en forma espontánea por el propósito del grupo; otras veces la organización está impuesta, el individuo ingresa, el individuo ingresa a una organización y encuentra ciertas reglas que debe cumplir. Todo grupo se organiza en base a ciertas pautas o reglas de comportamiento. A Veces son reglas mínimas que naturalmente los integrantes del grupo observan: son “acuerdos”, “costumbres” que se imponen. Pero otras veces, se trata de reglas “rígidas”, “impuestas”, dictadas por autoridad.
Todas estas reglas o normas tienen por finalidad organizar el grupo para que los individuos que lo componen puedan lograr los objetivos o fines que se han propuesto.
P  ENTORNO FÍSICO Es el lugar en que el grupo se realiza su actividad. Los componentes de un grupo viven y se desarrollan en un ambiente físico, se relacionan con un ambiente determinado.:

CARACTERES:
1.       Identificación: el grupo debe ser identificable por sus miembros y por los que no los son.
2.       Estructura: cada integrante ocupa una posición (Status) que se relaciona con las posiciones de los otros
3.       Roles: cada miembro participa del grupo desempeñando sus roles sociales.
4.       Interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del grupo.
5.       Normas y valores: todo grupo posee ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación entre los miembros. En estas pautas subyacen los valores que orientan al grupo.
6.       Objetivos e intereses: los miembros del grupo participan movidos por intereses u objetivos y consideran que la relación del grupo favorece su logro.
7.       Permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

CLASIFICACÓN DE LOS GRUPOS:  Los grupos pueden clasificarse con distintos criterios: 

1.       Según su tamaño. Podemos clasificar a los grupos en
-          Pequeños
-          Grandes
La pequeñez del grupo fomenta el surgimiento de la intensidad e intimidad de las relaciones personales. En los grupos pequeños, los miembros establecen relaciones personales prolongadas y más intensas. En la medida en que el grupo crece, las relaciones tienden a ser menos íntimas, más formales y comienza la subdivisión y especialización. .

2.       Según  la relación social  que existe entre sus integrantes: podemos clasificar a los grupos en:
·    Primarios: Supone un grupo relativamente pequeño y caracterizado por una íntima relación “cara a cara”. Sus miembros están ligados por sentimientos comunes y lealtades compartidas. Las relaciones son personales e íntimas, lo que permite la espontaneidad. La familia y los grupos de amigos son ejemplos bien claros. Se denomina a estos grupos primarios porque pueden encontrarse en cualquier sociedad y porque la socializacón del sujeto comienza en ellos, quienes producen fuentes principales de motivación y se convierten en instrumentos de control social.
·   Secundarios: Existe mayor dificultad para conceptualizarlas, ya que abarcan realidades más disímiles, pueden ir desde el grupo de empleados de una fábrica, a toda una ciudad. Las relaciones son más impersonales, superficiales, superficiales y transitorias, y no requieren de una estrecha proximidad física. Las personas pueden no conocerse y su condición de miembro del grupo puede resultar transferible.       

3.        Según la selectividad.  Este criterio, nos permite diferenciar los grupos inclusivos de los exclusivos.

·       Inclusivo:  Es aquel grupo abierto a todos los individuos que quieren integrarlo. Aquel  que presenta  un grado  
                          mínimo de selectividad, como por ejemplo, un grupo de amigos. 
·       Exclusivo: Presenta mayor selectividad debido a que un individuo debe remitir ciertos requisitos
                          para ingresar. Por ejemplo: la Caja de Profesionales Universitarios.

4.       Según su organización Se pueden clasificar en:

·      Informales: Son grupos de organización informal (generalmente los primarios) aquellos que no presentan una autoridad formalizada, sus normas son de contenido vago e impreciso; los miembros las cumplen sin necesidad de invocarlas y a veces ni siquiera tienen conciencia de ellas. Por ejemplo, un grupo de amigos, la familia.
·         Formales:  Los grupos formales tienen una organización en buena parte expresa y  codificada y una distribución de la autoridad formalizada. La estructura formal representada por las normas que establecen los roles de los miembros y la organización del grupo. Dichas normas se expresan en la existencia de reglamentos, estatutos, leyes, etc.…Por ejemplo: un club social o una sociedad comercial. 





Diferenciación Social.
 Podemos definir a la diferenciación social como un proceso por el cual los individuos se diferencian, se distinguen entre sí, por ocupar distintos puestos y desempeñar distintas funciones. Este concepto nos permitirá acercarnos a las siguientes nociones:

El status: Es un puesto en la estructura social que existe independientemente de los individuos que la ocupan. Hace referencia a la posición social que ocupa un individuo y que los demás reconocen. Es el lugar que las personas ocupan en determinado grupo social. Un status implica responsabilidades, privilegios y una serie de expectativas, nos va a decir mucho sobre cómo va a actuar esa persona en determinado contexto. El status nos dice quiénes y qué somos en relación a otras personas y, consecuentemente, qué es lo que esperan esas otras personas de nosotros.
Toda persona ocupa más de una posición social en cualquier momento de su vida. Con el término conjunto de estatus hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un periodo o tiempo determinado. Un niño tiene el status de hijo en relación a sus padres, de compañero en relación a sus compañeros de clase, de hermano en relación a sus hermanos, o de golero en relación al resto de los miembros de su equipo de fútbol. También a lo largo del ciclo vital,  las posiciones sociales que ocupa una persona van cambiando necesariamente: un niño pasa a ser adulto, un estudiante se convierte en un abogado o médico, un soltero puede terminar convertido en marido y padre, o separado, o viudo al cabo de los años.   
Tipos de status:

1. Adscrito o innato – Posición que ocupa una persona al  nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad (edad, sexo, relaciones de parentesco)
2.  Adquirido Posición social que el individuo adquiere mediante esfuerzo propio. Uno adquiere el status de estudiante universitario, de esposo, de profesor o de ladrón profesional. En todos estos ejemplos, el individuo ha elegido (con mayor o menor libertad) el status que ocupa. Aunque en la vida real, el status que terminamos teniendo no sólo es el resultado de nuestros esfuerzos personales, sino también de otros factores sobre los que no tenemos influencia alguna, de circunstancias especiales de la vida.

Status dominante:

En la vida de una persona, algunos status son más importantes que otros. El status dominante es aquel que mejor define la identidad social de una persona. Para muchas personas el status ocupacional o profesional es el estatus dominante. Pero el status dominante puede ser una minusvalía, o el resultado de una enfermedad.

Caracterización del Status

·   Está socialmente identificado: es reconocido a nivel social.
·   Supone una relación social: El status de “doctor” no tiene sentido si no existe el status de “paciente”
·   Las posiciones sociales están encadenadas: Casi todas las posiciones sociales se presentan para quienes las ocupan un orden lógico y cronológico.
·   Los status son múltiples: El individuo puede ocupar simultáneamente múltiples posiciones (padre, hijo,   hermano, etc.).
·   Dentro de todos los status, hay un que es clave, que identifica socialmente al individuo (ejemplo: profesión, ocupación)
·   Los status son independientes de los individuos que las ocupen. La profesión de abogado, no depende de que tal persona lo sea, sino que esa profesión como posición es parte integrante de la estructura social.

El Rol: Hace referencia a las expectativas sobre la conducta que cabe esperar de una persona según su status Es una forma de comportamiento que los demás esperan que se siga si ocupa determinada posición. . El rol es la manifestación dinámica u observable del status. Los roles están constituidos por un conjunto de pautas y normas relacionadas entre sí, que definen los derechos y deberes asignados a ese rol. Los restantes miembros del grupo evalúan constantemente el cumplimiento de las prescripciones del rol y ejercen presión para que el sujeto no se aparte de ellas. Pero en realidad, hay tantas formas de desempeñar correctamente los roles como personas hay en la sociedad. Todos los papeles admiten un margen de variación dentro del cual el individuo se comporta de acuerdo a su personalidad, sin apartarse de lo prescripto. Esto se debe a que simultáneamente, todo rol está compuesto por:
P  Un comportamiento exigido: forma el núcleo del rol en cuanto a lo que el individuo debe hacer
P  Un comportamiento permitido: sobre el cual no hay normas establecidas, depende del individuo
P Un comportamiento prohibido: también integra el núcleo del rol, pero en términos que nunca debe  hacerse.

·      La definición de lo que es exigido, permitido y prohibido en un determinado rol, es relativo al momento y al lugar del que estemos hablando.
                                                                   
Conjunto de Roles:
De la misma manera que una persona ocupa más de una posición social simultáneamente, también tendrá que desempeñar distintos roles en su vida cotidiana. Merton acuñó el término Conjunto de roles para referirse a la variedad de roles reunidos en un único status o posición social.

Caracteres del Rol o Papel Social
·  No se identifica con la persona, sino que va unido a la posición social (status). Para desempeñar un papel, es necesario ocupar un puesto en la estructura social.
·  Un determinado rol puede ser compatible con otros – El individuo puede desempeñar varios roles a la vez.
·  Los roles están institucionalizados – Hay mecanismos sociales que establecen expectativas hacia el comportamiento de un individuo según la posición social que ocupa.

·  Los roles generan Derechos y obligaciones


martes, 10 de junio de 2014

Trabajo Domiciliario

La Alegoría de la caverna de Platón nos habla de un grupo de prisioneros encadenados e inmóviles en una caverna subterránea desde niños. Estos desde su nacimiento solo pueden ver las sombras generadas por otras personas detrás de ellos al tener una fogata proyectan sombras de animales, arboles y objetos indefinidos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad. (En la parte de videos de este blog pueden ver un pequeño video de la misma)

The Truman show es una película de Peter Weir basada en la vida de  Truman Burbank (Jim Carrey), un hombre que cree vivir una vida normal, cree vivir en un mundo perfecto sin saber que toda su realidad es manipulada y forzada desde sus inicios como un programa de televisión estilo reality pero sin que el protagonista lo sepa. Truman es filmado durante toda su vida, las 24 horas del día en cada cosa que hace por cámaras que son dirigidas por un director llamado Christof (que sería Cristo), el creador y dios del show quien puede manejar todo el entorno de Truman. Puede cambiar el clima, las calles hasta manipular a la gente como actores (ya que todos lo son), logrando así apagar las ganas de explorar o la sed de conocimiento del personaje. 

Responde:
1.      ¿Existe un paralelo entre la Alegoría de la Caverna de Platón con la película The Truman Show?
2.      Explica con tus palabras las coincidencias que encuentras entre ambas.
3.      Relaciónalas con lo trabajado en clase.

4.      Realiza una breve reflexión al respecto.

miércoles, 4 de junio de 2014

Proceso  de  Socialización

Anthony Giddens, dice que la socialización es: “... el proceso por el cual el niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una persona auto consciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura en la que ella o él ha nacido.”

Y para Campiglia: “El proceso de socialización es un proceso de inculturación a través del cual las pautas culturales de la sociedad se incorporan al sujeto que las hace suyas”

En definitiva, el proceso de socialización es: el proceso por el cual llegamos a convertirnos en miembros cabales de una sociedad, a través del aprendizaje e interiorización de valores, normas, comportamientos, gustos y destrezas. La socialización hace posible la permanencia de la sociedad a pesar del recambio de sus miembros, y la transmisión de su cultura de generación en generación. 
Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo y con ello su identidad.
¿Cuánto dura la Socialización?
Dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero que contienen innumerables características (culturales y de expresividad emocional) similares a los demás miembros de su comunidad social.  La gente continúa socializándose toda la vida, pero en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila información del entorno. 
El proceso de socialización es continuo, y mientras viva en sociedad, las nuevas experiencias, la entrada a nuevos grupos, un cambio de barrio y el contacto con nuevas generaciones y con una nueva realidad social y cultural cambiante, el proceso de socialización continuará hasta el momento de su muerte.

¿Quiénes Socializan?
Las personas o grupos que llevan adelante el proceso de socialización de los nuevos miembros, transmitiendo las pautas y los valores del grupo, se llaman agentes de socialización.
Los Agentes de Socialización son muchos y muy variados; de hecho, todas las personas y grupos con los que el individuo tiene relación en su vida, contribuyen a su socialización. Sin embargo, existen algunos agentes que juegan un papel clave en la formación de la personalidad social del individuo. Ellos son:

1)      LA FAMILIA:
Es el principal agente socializador y es importante como agente ya que los primeros años de vida de una persona giran alrededor del núcleo familiar. Los niños dependen enteramente de otras personas para su supervivencia y desarrollo. En la infancia el ser humano comienza su integración social. Y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reír, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y pautas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican.
En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las sociedades. A medida que sus integrantes crecen, las relaciones entre ellos van cambiando, y los estilos y las pautas que resultaban útiles hasta ese momento dejan de serlo. Esto se observa cuando, al entrar en la adolescencia, comienzan algunos enfrentamientos con el mundo adulto. Las familias transmiten también modelos de privilegio y de desigualdades sociales. 
 
2)      LA ESCUELA: (Las instituciones educativas formales)  
La escuela se define como una institución transmisora de conocimientos y bagaje cultural al tiempo que impregna de las normas y valores que la sustentan, favoreciendo la continuidad y supervivencia del sistema. En la escuela, el niño entra en contacto con personas de distinto origen social. Por esta razón, la escuela ensancha el mundo del niño, hasta entonces reducido al ámbito familiar. En la escuela los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes explícitos e implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene que actuar según reglas formales y rígidas. El horario escolar transcurre según una rutina preestablecida a la que los niños aprenden a someterse y de ese modo van adquiriendo el significado de la puntualidad. También en la escuela los niños aprenden a ser evaluados según parámetros impersonales, al contrario de lo que ocurría en el entorno familiar, se les enseña a aceptar que alguien ajeno a su familia puede evaluarlos según lo que hacen y nos según quienes son.

3)      EL GRUPO DE PARES 
El grupo de pares comprende a personas que tienen más o menos la misma edad, posición social e intereses comunes. El grupo de pares, aunque no es una institución establecida en el mismo sentido que la familia, tiene costumbres y una organización.  Los roles de los miembros están menos definidos y pueden cambiar frecuentemente.  En algunos incluso puede no estar claro quién es un miembro y quién no lo es. Los niños van cambiando su participación en grupos de pares a medida que recorren diferentes etapas de su desarrollo.  Con frecuencia pertenecen a un número de grupos simultáneamente; al mismo tiempo se puede pertenecer al grupo de vecinos del barrio, de la escuela o del club.  En cada grupo, el niño tiene cierto status y en cada uno se espera de él que piense y se comporte de determinada manera.  La influencia de los grupos de pares se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia, cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres. En esta etapa, los jóvenes suelen desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de pares que les ofrece una nueva identidad.
4)      LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Son aquéllos capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Este agente tiene un rol muy importante en el proceso de socialización de los individuos y aún más, en las modernas sociedades industrializadas. A través de ellos, las personas acceden a valores y pautas de comportamiento propias o ajenas a su sociedad, con los cuales puede identificarse e incluso adoptar como propios. Los medios masivos de comunicación tienen gran influencia en la vida de las personas y no podemos negar el poderoso efecto de la publicidad comercial en la conformación de nuestros hábitos, nuestros gustos o nuestras preferencias. Periódicos, radios y más tarde la televisión, se han convertido en los creadores de debates, de ideas compartidas, de cohesión social, etc. También pueden engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de éstos, consumidores poco vigilantes de mensajes o de espectáculos. Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor informados y más libres, pero por otro lado, pueden servir para la difusión de una cultura superficial, rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar ocios, como también para alienarnos con falsos ídolos y falsas ideas.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SOCIAL:
Sigmund Freud (1856-1939), se interesó por el estudio de la personalidad lo que le llevó a desarrollar la teoría del psicoanálisis, algunos aspectos de esta teoría tiene mucho que ver con el proceso de socialización. Para él, el proceso de socialización es complejo, largo y lleno de dificultades y luchas internas. Freud distingue tres componentes en la personalidad humana:
1-      El id: Representa los componentes instintivos básicos del hombre-. en primer lugar los seres humanos, intentan satisfacer las pulsiones o necesidades del placer y afecto, que llamó. eros (palabra griega que significa amor) y en segundo lugar existen también pulsiones agresivas a las que denominó thanatos (También del griego, y que significa muerte) .Estas dos fuerzas opuestas, que operan a nivel del inconsciente, generan grandes tensiones internas y necesitan ser controladas Se refiere a las pulsiones básicas del individuo, se manifiesta desde el nacimiento. Pero la sociedad no tolera esa actitud tan egoísta, de modo que esas pulsiones o deseos id terminan encontrando oposición y resistencia. Debido a este rechazo de la sociedad una de las primera palabras que entiende el niño es “no”.
2-      El Superego: se desarrolla por último en la personalidad humana y hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo, donde podemos ver que no podemos cumplir todos nuestros deseos. El superego comienza a formarse cuando el niño asume que los padres pueden ejercer un control sobre su comportamiento y termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra propia conducta debe ajustarse el sistema de normas y valores de la cultura que vivimos. Con el desarrollo del superego, comienza a entender el significado de lo que es moralmente bueno o malo.
3-      El ego (palabra latina que significa yo), comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo conscientes de nuestra propia existencia, separándola de la de otros individuos. El ego hace referencia a los esfuerzos conscientes de una persona para encontrar el punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias de la sociedad. El ego está guiado por el principio de realidad.  El conflicto entre el id y el superego están controlados por el ego. De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, ya que toda sociedad debe conseguir que todos sus miembros no actúen conforme a sus propios deseos. Las necesidades contradictorias del individuo y la sociedad se resuelven mediante compromisos, o mediante sublimación. Con ella se consigue encajar esas pulsiones egoístas en el seno de las instituciones o actividades socialmente aceptadas.
·  Un concepto fundamental en el pensamiento de Freud es el complejo de Edipo. Freud se inspira en la tragedia de Sófocles para explicar la tendencia amorosa de los niños hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre. Freud mantenía que el recién nacido establece vínculos afectivos muy estrechos con su madre. A su vez, el padre es visto como alguien que puede romper esa relación privilegiada entre la madre y el niño. Este conflicto se resuelve finalmente cuando el joven termina identificándose con el padre. Esta identificación contribuye a la formación del superego.

 George Herbert Mead (1863- 1931). Lo que hoy sabemos del proceso de socialización se debe en gran parte a la obra de Mead. Dedicó sus estudios a reflexionar sobre la conciencia, que es, según él, el rasgo más significativo. El concepto central del pensamiento de Mead, es el self (la conciencia y la imagen de si mismo que tiene el sujeto). Mead basa su idea en que el self no puede existir al margen de la sociedad. En primer lugar, el self nace con la experiencia social y se desarrolla únicamente a partir de ella. No es algo biológico, no nace con el individuo ni es parte del cuerpo humano. Los humanos entienden el significado de las acciones de otros individuos infiriendo las intenciones que hay detrás de esas acciones y por tanto no responde automáticamente, los seres humanos actúan de una manera y otra según hayan interpretado las intenciones que están detrás de las acciones.
En tercer lugar, Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrás de las acciones, el individuo debe imaginar la situación desde la perspectiva de esa otra persona, esto es, ponerse en el lugar del otro. Nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos componentes: por un lado, el self sujeto, que es quien emprende la acción (a este elemento del self Mead lo llamó yo),  y el self objeto, porque mirándonos a través de los otros nos formamos una imagen de nosotros mismos (a este componente Mead lo llamó el ).
El desarrollo del Self: Según Mead, desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas. Para él, lo que explica y acelera el desarrollo del self es la experiencia social y no factores biológicos.
1º) Los niños imitan las acciones de otras personas sin entender cuál es el propósito o las intenciones que hay detrás de esas acciones. Siendo incapaces, de crear o usar símbolos, los niños carecen de self.
2º) Los niños empiezan a familiarizarse con el mundo de los símbolos a través del juego, especialmente del juego imitativo. Juegan a representar los papees de personas que son importantes en sus vidas: los otros significativos.
3º) Poco a poco los niños aprenden juegos más complejos que consisten en ponerse en el lugar de varias personas. Exige asumir el papel de todos los que están interactuando en esa situación concreta.
4º) En la última etapa, uno ya es capaz de verse a sí mismo desde la perspectiva de otras muchas personas, conocidas o desconocidas, y en más de una situación. En esta última etapa comenzamos a reconocer las normas y valores que son válidas para el resto de las personas de nuestra sociedad y a incorporarlas en nuestro self. Mead acuñó el término otro generalizado para referirse a las normas y valores ampliamente aceptados que nos sirven de base para evaluarnos a nosotros mismos. 
El self es capaz,  simultáneamente, de ponerse en el lugar de: 
  • Nadie (El niño todavía es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona): ETAPA DE IMITACIÓN
  • Otra persona (en una situación concreta): ETAPA DEL JUEGO
  • Varias personas (en una situación concreta): ETAPAS DE LOS JUEGOS COLECTIVOS O DE EQUIPO
  • Otras muchas personas (en distintas situaciones): RECONOCIMIENTO DEL "OTRO GENERALIZADO"

Según Mead, el self se va formando a medida que el individuo consigue ponerse en el lugar de otros en contextos sociales cada vez más complejos.
Mead pensaba que el proceso de socialización no termina una vez que se ha alcanzado la última etapa, sino que  continúa a lo largo de la vida, a medida que el individuo acumula experiencias. Por eso a lo largo de la vida los individuos van reformulando la imagen que tienen de sí mismos. El self puede cambiar tras un divorcio, enfermedad, debido a un cambio de posición económica, etc., aunque según Mead, siempre podemos tener cierto control sobre estos cambios, porque nunca respondemos de modo automático