miércoles, 4 de junio de 2014

Proceso  de  Socialización

Anthony Giddens, dice que la socialización es: “... el proceso por el cual el niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una persona auto consciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura en la que ella o él ha nacido.”

Y para Campiglia: “El proceso de socialización es un proceso de inculturación a través del cual las pautas culturales de la sociedad se incorporan al sujeto que las hace suyas”

En definitiva, el proceso de socialización es: el proceso por el cual llegamos a convertirnos en miembros cabales de una sociedad, a través del aprendizaje e interiorización de valores, normas, comportamientos, gustos y destrezas. La socialización hace posible la permanencia de la sociedad a pesar del recambio de sus miembros, y la transmisión de su cultura de generación en generación. 
Así, la socialización es lo que proporciona a la sociedad la continuidad en el tiempo y con ello su identidad.
¿Cuánto dura la Socialización?
Dura toda la vida, pero es más fuerte durante la niñez y la adolescencia, porque se aprenden diferentes habilidades físicas, cognitivas y psicológicas que conforman la personalidad individual, pero que contienen innumerables características (culturales y de expresividad emocional) similares a los demás miembros de su comunidad social.  La gente continúa socializándose toda la vida, pero en forma decreciente en cuanto a la intensidad con que se asimila información del entorno. 
El proceso de socialización es continuo, y mientras viva en sociedad, las nuevas experiencias, la entrada a nuevos grupos, un cambio de barrio y el contacto con nuevas generaciones y con una nueva realidad social y cultural cambiante, el proceso de socialización continuará hasta el momento de su muerte.

¿Quiénes Socializan?
Las personas o grupos que llevan adelante el proceso de socialización de los nuevos miembros, transmitiendo las pautas y los valores del grupo, se llaman agentes de socialización.
Los Agentes de Socialización son muchos y muy variados; de hecho, todas las personas y grupos con los que el individuo tiene relación en su vida, contribuyen a su socialización. Sin embargo, existen algunos agentes que juegan un papel clave en la formación de la personalidad social del individuo. Ellos son:

1)      LA FAMILIA:
Es el principal agente socializador y es importante como agente ya que los primeros años de vida de una persona giran alrededor del núcleo familiar. Los niños dependen enteramente de otras personas para su supervivencia y desarrollo. En la infancia el ser humano comienza su integración social. Y es con su familia donde, por un lado, aprende determinados comportamientos relativos a las formas de comer, dormir, buscar abrigo, sentir, amar, comunicarse, sentarse, saludar, divertirse, reír, gesticular, lavarse, jugar, vestirse, y, por otro, interioriza creencias, valores, normas y pautas de conducta, una estructura social determinada, un código moral, al aprender lo que está bien y lo que está mal hecho, qué prácticas reciben premios y signos de aprobación, y cuáles castigos y reproches, y lo que ellos implican.
En la familia se produce, por tanto, un aprendizaje y una interiorización profundamente emocional que la convierten en la fuente de las influencias más poderosas a las que el individuo está sometido en todas las sociedades. A medida que sus integrantes crecen, las relaciones entre ellos van cambiando, y los estilos y las pautas que resultaban útiles hasta ese momento dejan de serlo. Esto se observa cuando, al entrar en la adolescencia, comienzan algunos enfrentamientos con el mundo adulto. Las familias transmiten también modelos de privilegio y de desigualdades sociales. 
 
2)      LA ESCUELA: (Las instituciones educativas formales)  
La escuela se define como una institución transmisora de conocimientos y bagaje cultural al tiempo que impregna de las normas y valores que la sustentan, favoreciendo la continuidad y supervivencia del sistema. En la escuela, el niño entra en contacto con personas de distinto origen social. Por esta razón, la escuela ensancha el mundo del niño, hasta entonces reducido al ámbito familiar. En la escuela los niños están continuamente recibiendo una enorme cantidad de mensajes explícitos e implícitos, que tienden a reforzar el sistema de valores de la sociedad en que viven. La escuela es el primer entorno social en el que el niño tiene que actuar según reglas formales y rígidas. El horario escolar transcurre según una rutina preestablecida a la que los niños aprenden a someterse y de ese modo van adquiriendo el significado de la puntualidad. También en la escuela los niños aprenden a ser evaluados según parámetros impersonales, al contrario de lo que ocurría en el entorno familiar, se les enseña a aceptar que alguien ajeno a su familia puede evaluarlos según lo que hacen y nos según quienes son.

3)      EL GRUPO DE PARES 
El grupo de pares comprende a personas que tienen más o menos la misma edad, posición social e intereses comunes. El grupo de pares, aunque no es una institución establecida en el mismo sentido que la familia, tiene costumbres y una organización.  Los roles de los miembros están menos definidos y pueden cambiar frecuentemente.  En algunos incluso puede no estar claro quién es un miembro y quién no lo es. Los niños van cambiando su participación en grupos de pares a medida que recorren diferentes etapas de su desarrollo.  Con frecuencia pertenecen a un número de grupos simultáneamente; al mismo tiempo se puede pertenecer al grupo de vecinos del barrio, de la escuela o del club.  En cada grupo, el niño tiene cierto status y en cada uno se espera de él que piense y se comporte de determinada manera.  La influencia de los grupos de pares se empieza a hacer más notable en la época de la adolescencia, cuando los jóvenes empiezan a distanciarse de sus padres. En esta etapa, los jóvenes suelen desarrollar un fuerte sentimiento de adhesión al grupo de pares que les ofrece una nueva identidad.
4)      LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN
Son aquéllos capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Este agente tiene un rol muy importante en el proceso de socialización de los individuos y aún más, en las modernas sociedades industrializadas. A través de ellos, las personas acceden a valores y pautas de comportamiento propias o ajenas a su sociedad, con los cuales puede identificarse e incluso adoptar como propios. Los medios masivos de comunicación tienen gran influencia en la vida de las personas y no podemos negar el poderoso efecto de la publicidad comercial en la conformación de nuestros hábitos, nuestros gustos o nuestras preferencias. Periódicos, radios y más tarde la televisión, se han convertido en los creadores de debates, de ideas compartidas, de cohesión social, etc. También pueden engendrar cierta pasividad en los usuarios, haciendo de éstos, consumidores poco vigilantes de mensajes o de espectáculos. Los medios, por un lado, pueden contribuir a la formación de individuos más cultos, mejor informados y más libres, pero por otro lado, pueden servir para la difusión de una cultura superficial, rutinaria y consumista; pueden ser utilizados para entender e ilustrar ocios, como también para alienarnos con falsos ídolos y falsas ideas.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD SOCIAL:
Sigmund Freud (1856-1939), se interesó por el estudio de la personalidad lo que le llevó a desarrollar la teoría del psicoanálisis, algunos aspectos de esta teoría tiene mucho que ver con el proceso de socialización. Para él, el proceso de socialización es complejo, largo y lleno de dificultades y luchas internas. Freud distingue tres componentes en la personalidad humana:
1-      El id: Representa los componentes instintivos básicos del hombre-. en primer lugar los seres humanos, intentan satisfacer las pulsiones o necesidades del placer y afecto, que llamó. eros (palabra griega que significa amor) y en segundo lugar existen también pulsiones agresivas a las que denominó thanatos (También del griego, y que significa muerte) .Estas dos fuerzas opuestas, que operan a nivel del inconsciente, generan grandes tensiones internas y necesitan ser controladas Se refiere a las pulsiones básicas del individuo, se manifiesta desde el nacimiento. Pero la sociedad no tolera esa actitud tan egoísta, de modo que esas pulsiones o deseos id terminan encontrando oposición y resistencia. Debido a este rechazo de la sociedad una de las primera palabras que entiende el niño es “no”.
2-      El Superego: se desarrolla por último en la personalidad humana y hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo, donde podemos ver que no podemos cumplir todos nuestros deseos. El superego comienza a formarse cuando el niño asume que los padres pueden ejercer un control sobre su comportamiento y termina de formarse cuando nos damos cuenta de que nuestra propia conducta debe ajustarse el sistema de normas y valores de la cultura que vivimos. Con el desarrollo del superego, comienza a entender el significado de lo que es moralmente bueno o malo.
3-      El ego (palabra latina que significa yo), comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo conscientes de nuestra propia existencia, separándola de la de otros individuos. El ego hace referencia a los esfuerzos conscientes de una persona para encontrar el punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las exigencias de la sociedad. El ego está guiado por el principio de realidad.  El conflicto entre el id y el superego están controlados por el ego. De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, ya que toda sociedad debe conseguir que todos sus miembros no actúen conforme a sus propios deseos. Las necesidades contradictorias del individuo y la sociedad se resuelven mediante compromisos, o mediante sublimación. Con ella se consigue encajar esas pulsiones egoístas en el seno de las instituciones o actividades socialmente aceptadas.
·  Un concepto fundamental en el pensamiento de Freud es el complejo de Edipo. Freud se inspira en la tragedia de Sófocles para explicar la tendencia amorosa de los niños hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre. Freud mantenía que el recién nacido establece vínculos afectivos muy estrechos con su madre. A su vez, el padre es visto como alguien que puede romper esa relación privilegiada entre la madre y el niño. Este conflicto se resuelve finalmente cuando el joven termina identificándose con el padre. Esta identificación contribuye a la formación del superego.

 George Herbert Mead (1863- 1931). Lo que hoy sabemos del proceso de socialización se debe en gran parte a la obra de Mead. Dedicó sus estudios a reflexionar sobre la conciencia, que es, según él, el rasgo más significativo. El concepto central del pensamiento de Mead, es el self (la conciencia y la imagen de si mismo que tiene el sujeto). Mead basa su idea en que el self no puede existir al margen de la sociedad. En primer lugar, el self nace con la experiencia social y se desarrolla únicamente a partir de ella. No es algo biológico, no nace con el individuo ni es parte del cuerpo humano. Los humanos entienden el significado de las acciones de otros individuos infiriendo las intenciones que hay detrás de esas acciones y por tanto no responde automáticamente, los seres humanos actúan de una manera y otra según hayan interpretado las intenciones que están detrás de las acciones.
En tercer lugar, Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrás de las acciones, el individuo debe imaginar la situación desde la perspectiva de esa otra persona, esto es, ponerse en el lugar del otro. Nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos componentes: por un lado, el self sujeto, que es quien emprende la acción (a este elemento del self Mead lo llamó yo),  y el self objeto, porque mirándonos a través de los otros nos formamos una imagen de nosotros mismos (a este componente Mead lo llamó el ).
El desarrollo del Self: Según Mead, desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas. Para él, lo que explica y acelera el desarrollo del self es la experiencia social y no factores biológicos.
1º) Los niños imitan las acciones de otras personas sin entender cuál es el propósito o las intenciones que hay detrás de esas acciones. Siendo incapaces, de crear o usar símbolos, los niños carecen de self.
2º) Los niños empiezan a familiarizarse con el mundo de los símbolos a través del juego, especialmente del juego imitativo. Juegan a representar los papees de personas que son importantes en sus vidas: los otros significativos.
3º) Poco a poco los niños aprenden juegos más complejos que consisten en ponerse en el lugar de varias personas. Exige asumir el papel de todos los que están interactuando en esa situación concreta.
4º) En la última etapa, uno ya es capaz de verse a sí mismo desde la perspectiva de otras muchas personas, conocidas o desconocidas, y en más de una situación. En esta última etapa comenzamos a reconocer las normas y valores que son válidas para el resto de las personas de nuestra sociedad y a incorporarlas en nuestro self. Mead acuñó el término otro generalizado para referirse a las normas y valores ampliamente aceptados que nos sirven de base para evaluarnos a nosotros mismos. 
El self es capaz,  simultáneamente, de ponerse en el lugar de: 
  • Nadie (El niño todavía es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona): ETAPA DE IMITACIÓN
  • Otra persona (en una situación concreta): ETAPA DEL JUEGO
  • Varias personas (en una situación concreta): ETAPAS DE LOS JUEGOS COLECTIVOS O DE EQUIPO
  • Otras muchas personas (en distintas situaciones): RECONOCIMIENTO DEL "OTRO GENERALIZADO"

Según Mead, el self se va formando a medida que el individuo consigue ponerse en el lugar de otros en contextos sociales cada vez más complejos.
Mead pensaba que el proceso de socialización no termina una vez que se ha alcanzado la última etapa, sino que  continúa a lo largo de la vida, a medida que el individuo acumula experiencias. Por eso a lo largo de la vida los individuos van reformulando la imagen que tienen de sí mismos. El self puede cambiar tras un divorcio, enfermedad, debido a un cambio de posición económica, etc., aunque según Mead, siempre podemos tener cierto control sobre estos cambios, porque nunca respondemos de modo automático

No hay comentarios:

Publicar un comentario