domingo, 4 de mayo de 2014

Karl Marx

   La Teoría Sociológica:


Como ya hemos mencionado, el trabajo del sociólogo consiste básicamente en hacer conjeturas sobre algunos aspectos de la sociedad y averiguar si son ciertas, pero…¿qué pasa con esas conjeturas o hipótesis que se plantea el investigador luego de ser confirmadas por la experiencia?... Este conjunto de proposiciones o hipótesis lógicamente relacionadas que pretenden describir o explicar un fenómeno, se le llama teoría.
Veremos distintas formas de aproximación a los fenómenos sociales por parte de distintos autores que desde diferentes perspectivas, formularon un conjunto de hipótesis acerca de la sociedad. A través de ellas, cada uno llegó a construir una teoría que pudiera explicar la inmensa complejidad de la vida social. Los autores que veremos a continuación son clásicos de nuestra disciplina:

KARL MARX

Pocos nombres despiertan sentimientos tan intensos en la historia reciente como el de Karl Marx. Algunos lo consideran un genio y un profeta mientras que otros no tienen más que críticas a su pensamiento. Pero todo el mundo está de acuerdo en que Marx es uno de los pensadores que más ha influido en la historia contemporánea.
Nació en 1818 en Tréveris (Alemania). Se doctoró en 1841 en la Universidad de Berlín y posteriormente empezó a trabajar en un periódico. Sus críticas y actividades políticas lo enfrentaron con las autoridades, por lo que tuvo que emigrar a París. Por las mismas razones tuvo que abandonar Francia. Se instaló en Londres en 1849 y allí permaneció hasta su muerte (1883).
Su interés en el movimiento sindical y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en sus escritos, que cubren diversas áreas. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Dicha obra, estaba y está llena de interesantes observaciones sociológicas.

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO

Marx  estudió filosofía en Berlín, donde predominaba la filosofía de Hegel.  El razonamiento dialéctico desarrollado por el filósofo alemán Hegel, analiza al mundo ideal como una constante contradicción entre ideas. Ante una idea (la tesis), siempre surge otra opuesta (la antítesis) y de la confrontación de éstas surge una tercera (la síntesis) que, al mismo tiempo, las afirma y las niega: las afirma en cuanto contiene elementos tomados de ellas y las niega porque las supera. Pero la síntesis vuelve a constituirse en tesis cuando se le opone otra idea antitética y de esa manera se reinicia el proceso. La dialéctica consiste en considerar a la realidad como un proceso en transformación que se va dando por el conflicto, de tal manera que cualquier momento de ese proceso es inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto y en su propio desarrollo resulta negado. Cada etapa del proceso es la negación de las etapas pasadas , pero no una simple supresión, ya que el pasado se conserva superado en el presente que será, a su vez, negado.
Retoma los principios hegelianos para aplicarlos al mundo material: entiende que el mundo que nos rodea no está en reposo sino en continuo movimiento y transformación provocado por las contradicciones internas de los propios fenómenos. Marx aplica sus convicciones materialistas y el método dialéctico para analizar la historia.
En el vocabulario sociológico, el término materialismo designa a las teorías para las cuales las causas básicas de los fenómenos sociales son materiales.
“…El hombre necesita comer, beber, tener un techo y vestirse, antes de hacer política, ciencia o arte. En otras palabras, las condiciones materiales de la vida de los hombres o su existencia social determinan sus interese espirituales, ideas, conciencia y teorías…” – (Discurso de Engels)

La teoría elaborada por Marx y Engels es conocida como materialismo dialéctico.

El sistema teórico que elabora se conoce como materialismo histórico. Según esta interpretación materialista de la historia, los fenómenos sociales, culturales y políticos están determinados  por el modo de producción de los bienes materiales de cada época. Marx pensaba que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales explicando el sistema económico; pensaba que el sistema económico era la base o infraestructura de la sociedad.

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social,  el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
•    Cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico;
•    La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo); de ella depende la… Superestructura, esto es, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
•    Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
•    Por otro, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto determinismo.


La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales, donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases dominadas y clases dominantes. Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, esto es, la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción. Se produce por lo tanto una polarización social solo por el hecho de nacer bajo una de las clases sociales que existen en cada momento de la historia



EL CONFLICTO EN LA HISTORIA



Marx no sólo analizó la sociedad en que vivió, sino que también estudió detenidamente las sociedades del pasado. Según Marx, lo que cambian las sociedades son los conflictos económicos que enfrentan a las personas. Según el análisis marxista, las etapas de la humanidad están marcadas por los diferentes modos de producción que se han sucedido a lo largo de la historia. Las etapas de la historia serían:

1)  COMUNISMO PRIMITIVO: Los cazadores y recolectores vivían en sociedades comunistas. El término comunismo se refiere a un sistema social en el que todos los miembros de la sociedad contribuyen más o menos equitativamente a la producción de bienes y alimentos. Dado que en estas sociedades no había propiedad privada sobre los bienes de producción, no había lugar para el conflicto social. No existen clases sociales.

2) ESCLAVISMO: Las primeras sociedades agrarias eran más segmentadas socialmente. Había por un lado una pequeña elite de propietarios de tierras y por otro lado, sus esclavos. Surge la propiedad privada de los medios de producción, en especial, de la tierra. Como consecuencia aparecen las clases sociales. 

3)  FEUDALISMO: Sociedad muy jerarquizada. Señores terratenientes por un lado, y siervos por el otro.

4) CAPITALISMO: La Burguesía dueña de los medios de producción. El proletariado, dueño de la fuerza de trabajo.






EL CAPITALISMO


Para Marx, las transformaciones más importantes en la época contemporánea están vinculadas al desarrollo del Capitalismo (sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas:

1º) El Capital: Cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que puede utilizarse invertirse para crear otros activos. La acumulación de capital va unida al siguiente elemento:

2º) El Trabajo Asalariado: Formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx creía que éstos (los capitalistas), constituyen la clase dominante, mientras que el grueso de la población, constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase obrera. A la clase obrera también se la denomina proletariado.

Valor y plusvalor

Marx centra su atención en el sistema capitalista, en el cual la burguesía es propietaria de lo medios de producción y el proletariado sólo tiene su fuerza de trabajo que vende a cambio de un salario.
Es necesario diferenciar fuerza de trabajo y trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad que posee el hombre para trabajar. El trabajo es el resultado de la aplicación de esas fuerzas productivas. La fuerza de trabajo es, en el sistema capitalista, una mercancía.
¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo?: Su valor se mide en función del tiempo socialmente necesario para producirla. El alimento diario, la vestimenta, el alquiler de la casa, etc. Son las mercancías que componen la canasta de consumo del trabajador, cuya suma constituye el tiempo de trabajo socialmente necesario (salario).
¿Qué es el plusvalor?: Es el valor que crea el proletario por encima del valor de su fuerza de trabajo y que constituye la ganancia del capitalista.
El capitalista compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el capitalista tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) - y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en partes) al producto elaborado -, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía.  

Misión del Proletariado:
En la sociedad capitalista, el hombre está en una situación de enajenado o alienado. La alienación consiste en “estar privado de algo” o “estar fuera de sí”. La explotación es la causa de que el hombre no se posea a sí mismo. Marx señala tres principales formas de alienación:
1)    Está alienado en relación con el trabajo. Se lo denigra en su condición humana al convertirse el trabajo en una actividad que no le ofrece satisfacción.
2)    Está alienado respecto al fruto de su trabajo, porque elabora mercancías a las cuales no tiene acceso.
3)    Está alienado en relación con su especie. El capitalismo transforma las relaciones sociales del mercado y las personas son juzgadas según su posición en el mismo: “el hombre es en función de lo que produce”

Según Marx, la misión del proletariado consiste en quitar al hombre de su alienación. Para eso debe colectivizar los medios de producción. La forma correcta del lograrlo es alcanzando el poder e instaurando la Dictadura del Proletariado, que tendrá un carácter transitorio. Marx plantea algunos pasos que el proletariado debe llevar a cabo en el proceso revolucionario y algunas características del socialismo,  donde se dan las condiciones propicias para el desarrollo del comunismo (modo de producción al que apunta Max en toda su obra pero no desarrolla. Engels así lo expresa:
“…toda la manera que tenía Marx de concebir las cosas no es una doctrina sino un método. No proporciona dogmas acabados sino puntos de apoyo para la investigación ulterior y el método para la investigación”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario