martes, 27 de mayo de 2014

Cultura

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

El Hombre es el animal más social de todos los animales. Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Eso exige que el ser humano necesite de los demás en un modo absoluto. Necesita de los adultos, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no sólo de maduración psicológica, sino evidentemente de maduración física. El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso.
A lo largo de la vida el hombre busca apropiarse y crear un sentido de pertenencia con el mundo que lo rodea, es necesario para él crear vínculos con el mundo para reconocerse así mismo,  el hombre es en relación con los demás, incluso su relación con los objetos, con los útiles y lo que lo rodea. 

En la película el náufrago podemos ver claramente como una persona llega a una isla y empieza un proceso de reconocimiento del lugar y de aceptación de su situación para luego empezar la apropiación del espacio, se familiariza con él y empieza a crear vínculos con el lugar para reconocerse a sí mismo; todo carece de sentido sin la relación con el otro, es aquí cuando surge Wilson como concepto, es la representación del deseo de interacción, de la necesidad de comunicación del hombre que comprende la soledad como una prisión psicológica.
La imposibilidad de establecer contacto con otros seres humanos, en este caso generada por un hecho fortuito, llega a tornarse trágica. Y ante esta situación no debe extrañarnos que el hombre busque por todos los medios el modo de recuperar su contacto con la sociedad, llegando incluso a arriesgar la vida.

Aunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás. El hombre no es una isla. El existir humano es una co-existencia.
Según Guy Rocher: “Cultura es el conjunto trabado de maneras de pensar, sentir y obrar más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por unas personas sirven para constituir una colectividad particular y distinta”.
En esta definición se incluyen los modos de pensar, de actuar y de relacionarse que tiene el individuo con otros y con el mundo exterior. Incluye además el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y hasta la forma de emplear el tiempo libre.

ASPECTOS JURÍDICOS

La Cultura tiene que ver con la forma de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos.
“Cultura” se distingue conceptualmente de “sociedad”, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. A todas las sociedades las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de relaciones sociales que se basan en una única cultura. Ninguna Cultura podría existir sin sociedad como tampoco puede haber sociedad sin cultura.

Para empezar a entender lo que es la Cultura, debemos distinguir entre sus componente materiales e inmateriales.
·         La Cultura Material o tangible: Hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad con fines de adaptación al entorno o expresivos. (Objetos, símbolos, tecnologías)
Símbolos: Es todo aquello que para quienes comparten una cultura tiene un significado determinado o específico. Los seres humanos creamos una realidad propia, un mundo de significados, y esto lo hacemos transformando los elementos de la vida social en símbolos.

Lenguaje: Sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Es el mecanismo más importante de reproducción cultural, que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación.
Tecnología: Conocimiento aplicado del que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. Es el vínculo de unión entre el entorno natural y su universo cultural.

·         La Cultura Inmaterial o intangible: Hace referencia al mundo de las ideas, valores, percepciones del mundo, etc., que crean los miembros de una sociedad (Dan contenido a la cultura).

Valores: Son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable o   bueno, y que sirven de guía para la vida en sociedad.

Creencias: Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

Normas Sociales: Son reglas o expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros.

Mores: Hace referencia a las reglas que determinan lo que es una conducta moral. Estas normas tienen una fuerte carga emocional y son válidas en todo momento y lugar. Se espera que toda persona las respete y la violación de cualquiera de estas normas provoca una respuesta inmediata de la sociedad.

Costumbres: Son reglas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana. Estas tienen menos importancia que las anteriores y no implican una fuerte adhesión emocional. (Normas de etiqueta y cortesía)


CARACTERES DE LA CULTURA: La Cultura es:

A)     Adaptativa: Es el medio a través del cual las sociedades y los grupos se adaptan a su medio físico. Es el medio por el cual se valen los grupos para hacer un mejo uso de los recursos que la  naturaleza les ofrece para la satisfacción de sus necesidades.

B)      Adquirida o aprendida: No es innata al hombre, sino que éste aprende sus contenidos en contacto con los demás miembros del grupo. El hombre no hereda biológicamente ninguna pauta de comportamiento. La capacidad de adquirir cultura es lo que lo diferencia de las demás especies  y la gran variedad cultural se explica justamente por la gran plasticidad del ser humano y su capacidad de responder de modos muy distintos a los mismos problemas adaptativos.

C)      Simbólica: Tiene que ver con significados y comprensiones comunes más que con objetos. La cultura no son los objetos mismos sino lo que éstos representan: son la expresión de valores y creencias. Esto se debe a que la mayor parte de los objetos y elementos que integran la cultura, no tienen un significado independiente de aquél que le otorgamos. Los significados son convencionales, simplemente nos hemos puesto de acuerdo sobre ellos. El mejor ejemplo es el
lenguaje, que es un conjunto de símbolos creado artificialmente y totalmente convencional. Los símbolos que forman el lenguaje representan un objeto o una idea y gracias a que todos compartimos esos significados es que podemos comunicarnos entre nosotros. El lenguaje es convencional ya que distintos pueblos se han puesto de acuerdo para llamar de distinta manera a las mismas cosas y entonces hablan distintos idiomas; incluso dentro de la misma sociedad hay “jergas” o lenguajes especializados en los cuales algunos objetos e ideas se designan de maneras diferentes.

D)     Compartida y transmitida: La cultura normas y pautas culturales son transmitidas y compartidas por los miembros del grupo. En las sociedades pequeñas o muy simples (como la de cazadores o recolectores), la cultura es uniformemente compartida por todos sus integrantes En cambio, en sociedades más complejas la cultura, si bien es básicamente compartida, no es tan uniforme y hablamos más bien de cultura dominante. Dentro de estas sociedades, es posible encontrar
grupos cuyas creencias, valores y normas de comportamiento, son diferentes a los de la cultura dominante; en estos casos hablamos de subculturas. El término subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. Es una reinterpretación particular de la cultura, realizada por un grupo perteneciente a ella. Pero cuando los valores y normas no sólo son diferentes sino que son contradictorios con los de la cultura dominante, hablamos de contracultura. Una contracultura puede materializar ese rechazo hacia los valores dominantes en la forma de hablar, de vestir, de saludar o en otras conductas.


FUNCIONES DE LA CULTURA:


·  Adapta al hombre como especie a su medio

·  Satisface y crea necesidades

·  Conforma nuestro modo de  pensar, sentir y actuar

·  Nos proporciona pautas de comportamiento: que hacen posible la convivencia social.

·  Fomenta la unidad y supervivencia de la sociedad


ACTITUDES Y CONDUCTAS SOCIALES FRENTE A LA CULTURA:

1) Relativismo cultural: implica que las diferentes culturas pueden analizarse objetivamente sin usar los valores de una cultura para juzgar el mérito de la otra. Esto significa considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo en vez de hacerlo desde un punto de vista supuestamente universal o en relación a la valoración de otras culturas. 
2) Etnocentrismo: es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el propio grupo étnico es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser la que establecen la identidad cultural. 

    Un claro ejemplo es el caso del holocausto como uno de los máximos exponentes de las barbaries ocasionadas debido a las ideologías etnocentristas, durante éste se consideraba que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana. Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes asesinaron alrededor de dos de cada tres judíos para proporcionar una “Solución final” al problema de convivir con seres “inferiores” a los de su comunidad alemana. El exterminio de los judíos llegó a números desorbitantes, más de 6 millones, todo esto mediante gases venenosos, balas, horcas, golpes, inanición y trabajos forzados. Además de el asesinato de los judíos, otras etnias también eran consideradas como inferiores, asesinando aproximadamente 200 mil gitanos; considerando inferior a cualquiera que no se encontrara dentro de las normas sociales prescritas ya sean homosexuales, oponentes políticos y practicantes de distintas religiones. Además del asesinato de pacientes discapacitados ya sea física o mentalmente, todo esto con el Programa de Eutanasia. Era tanto el desprecio que se tenía por los alemanes hacia otras etnias, simplemente por creer que su cultura era mejor y que eran superiores a otros individuos, que llegaron al extremo de asesinar a todas estas poblaciones.
El Holocausto fue dando comienzo desde La noche de los cristales rotos, en donde los judíos empezaron a ser deportados y llevados a guetos. Eran obligados a entregar a las autoridades el oro y plata que tuvieran, se crearon leyes que tenían prohibido el compartir espacio entre judíos y no judíos, debido a esto se crearon los guetos. Tenían como obligación el portar la estrella de David amarilla para poder tener una distinción más drástica. Muchos abandonaron Alemania aunque las autoridades habían confiscado todos sus objetos de valor. Con la “Solución Final” que era denominada como reinstalación fue que se llevó a cabo el exterminio conocido. Los campos de exterminio son los más conocidos por los asesinatos que se llevaron a cabo. Se realizaban deportaciones hacia los campos donde eran mandados directamente a las cámaras de gas, los que permanecían por un poco de tiempo eran los que provisionalmente trabajaban en fabricas industriales. El genocidio que se realizó, todo debido a una ideología falsa de considerarse superiores y así más poderosos, no tuvo límites. 
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/143265/dia-en-memoria-de-las-victimas-del-holocausto

domingo, 4 de mayo de 2014

Marx: Salario, Plusvalía



Karl Marx

   La Teoría Sociológica:


Como ya hemos mencionado, el trabajo del sociólogo consiste básicamente en hacer conjeturas sobre algunos aspectos de la sociedad y averiguar si son ciertas, pero…¿qué pasa con esas conjeturas o hipótesis que se plantea el investigador luego de ser confirmadas por la experiencia?... Este conjunto de proposiciones o hipótesis lógicamente relacionadas que pretenden describir o explicar un fenómeno, se le llama teoría.
Veremos distintas formas de aproximación a los fenómenos sociales por parte de distintos autores que desde diferentes perspectivas, formularon un conjunto de hipótesis acerca de la sociedad. A través de ellas, cada uno llegó a construir una teoría que pudiera explicar la inmensa complejidad de la vida social. Los autores que veremos a continuación son clásicos de nuestra disciplina:

KARL MARX

Pocos nombres despiertan sentimientos tan intensos en la historia reciente como el de Karl Marx. Algunos lo consideran un genio y un profeta mientras que otros no tienen más que críticas a su pensamiento. Pero todo el mundo está de acuerdo en que Marx es uno de los pensadores que más ha influido en la historia contemporánea.
Nació en 1818 en Tréveris (Alemania). Se doctoró en 1841 en la Universidad de Berlín y posteriormente empezó a trabajar en un periódico. Sus críticas y actividades políticas lo enfrentaron con las autoridades, por lo que tuvo que emigrar a París. Por las mismas razones tuvo que abandonar Francia. Se instaló en Londres en 1849 y allí permaneció hasta su muerte (1883).
Su interés en el movimiento sindical y en las ideas socialistas se puso de manifiesto en sus escritos, que cubren diversas áreas. Gran parte de su obra se centra en cuestiones económicas, pero considerando que siempre trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales. Dicha obra, estaba y está llena de interesantes observaciones sociológicas.

MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO

Marx  estudió filosofía en Berlín, donde predominaba la filosofía de Hegel.  El razonamiento dialéctico desarrollado por el filósofo alemán Hegel, analiza al mundo ideal como una constante contradicción entre ideas. Ante una idea (la tesis), siempre surge otra opuesta (la antítesis) y de la confrontación de éstas surge una tercera (la síntesis) que, al mismo tiempo, las afirma y las niega: las afirma en cuanto contiene elementos tomados de ellas y las niega porque las supera. Pero la síntesis vuelve a constituirse en tesis cuando se le opone otra idea antitética y de esa manera se reinicia el proceso. La dialéctica consiste en considerar a la realidad como un proceso en transformación que se va dando por el conflicto, de tal manera que cualquier momento de ese proceso es inestable e insuficiente para mantener un equilibrio perfecto y en su propio desarrollo resulta negado. Cada etapa del proceso es la negación de las etapas pasadas , pero no una simple supresión, ya que el pasado se conserva superado en el presente que será, a su vez, negado.
Retoma los principios hegelianos para aplicarlos al mundo material: entiende que el mundo que nos rodea no está en reposo sino en continuo movimiento y transformación provocado por las contradicciones internas de los propios fenómenos. Marx aplica sus convicciones materialistas y el método dialéctico para analizar la historia.
En el vocabulario sociológico, el término materialismo designa a las teorías para las cuales las causas básicas de los fenómenos sociales son materiales.
“…El hombre necesita comer, beber, tener un techo y vestirse, antes de hacer política, ciencia o arte. En otras palabras, las condiciones materiales de la vida de los hombres o su existencia social determinan sus interese espirituales, ideas, conciencia y teorías…” – (Discurso de Engels)

La teoría elaborada por Marx y Engels es conocida como materialismo dialéctico.

El sistema teórico que elabora se conoce como materialismo histórico. Según esta interpretación materialista de la historia, los fenómenos sociales, culturales y políticos están determinados  por el modo de producción de los bienes materiales de cada época. Marx pensaba que se puede explicar el funcionamiento de todas las instituciones sociales explicando el sistema económico; pensaba que el sistema económico era la base o infraestructura de la sociedad.

La infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social,  el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
•    Cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico;
•    La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo); de ella depende la… Superestructura, esto es, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. La superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
•    Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
•    Por otro, la idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto determinismo.


La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales, donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases dominadas y clases dominantes. Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, esto es, la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada modo de producción. Se produce por lo tanto una polarización social solo por el hecho de nacer bajo una de las clases sociales que existen en cada momento de la historia



EL CONFLICTO EN LA HISTORIA



Marx no sólo analizó la sociedad en que vivió, sino que también estudió detenidamente las sociedades del pasado. Según Marx, lo que cambian las sociedades son los conflictos económicos que enfrentan a las personas. Según el análisis marxista, las etapas de la humanidad están marcadas por los diferentes modos de producción que se han sucedido a lo largo de la historia. Las etapas de la historia serían:

1)  COMUNISMO PRIMITIVO: Los cazadores y recolectores vivían en sociedades comunistas. El término comunismo se refiere a un sistema social en el que todos los miembros de la sociedad contribuyen más o menos equitativamente a la producción de bienes y alimentos. Dado que en estas sociedades no había propiedad privada sobre los bienes de producción, no había lugar para el conflicto social. No existen clases sociales.

2) ESCLAVISMO: Las primeras sociedades agrarias eran más segmentadas socialmente. Había por un lado una pequeña elite de propietarios de tierras y por otro lado, sus esclavos. Surge la propiedad privada de los medios de producción, en especial, de la tierra. Como consecuencia aparecen las clases sociales. 

3)  FEUDALISMO: Sociedad muy jerarquizada. Señores terratenientes por un lado, y siervos por el otro.

4) CAPITALISMO: La Burguesía dueña de los medios de producción. El proletariado, dueño de la fuerza de trabajo.






EL CAPITALISMO


Para Marx, las transformaciones más importantes en la época contemporánea están vinculadas al desarrollo del Capitalismo (sistema de producción que contrasta radicalmente con los anteriores órdenes económicos de la historia, ya que conlleva la producción de bienes y servicios para venderlos a una amplia gama de consumidores. Marx identificó dos elementos principales dentro de las empresas capitalistas:

1º) El Capital: Cualquier activo, ya sea dinero, máquinas o incluso fábricas, que puede utilizarse invertirse para crear otros activos. La acumulación de capital va unida al siguiente elemento:

2º) El Trabajo Asalariado: Formado por el conjunto de trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital. Marx creía que éstos (los capitalistas), constituyen la clase dominante, mientras que el grueso de la población, constituye una clase de trabajadores asalariados, o clase obrera. A la clase obrera también se la denomina proletariado.

Valor y plusvalor

Marx centra su atención en el sistema capitalista, en el cual la burguesía es propietaria de lo medios de producción y el proletariado sólo tiene su fuerza de trabajo que vende a cambio de un salario.
Es necesario diferenciar fuerza de trabajo y trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad que posee el hombre para trabajar. El trabajo es el resultado de la aplicación de esas fuerzas productivas. La fuerza de trabajo es, en el sistema capitalista, una mercancía.
¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo?: Su valor se mide en función del tiempo socialmente necesario para producirla. El alimento diario, la vestimenta, el alquiler de la casa, etc. Son las mercancías que componen la canasta de consumo del trabajador, cuya suma constituye el tiempo de trabajo socialmente necesario (salario).
¿Qué es el plusvalor?: Es el valor que crea el proletario por encima del valor de su fuerza de trabajo y que constituye la ganancia del capitalista.
El capitalista compra la fuerza de trabajo por su valor, como el de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para su producción (es decir, por el costo del mantenimiento del obrero y su familia). Una vez comprado la fuerza de trabajo, el capitalista tiene el derecho de consumirla, es decir, de obligarla a trabajarla durante un día entero, supongamos que durante doce horas. Pero el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo "necesario") un producto que basta para su mantenimiento, durante las seis horas restante (tiempo de trabajo "suplementario") engendra un "plusproducto" no retribuido por el capitalista, que es la plusvalía. Desde el punto de vista del proceso de producción, en el capital hay que distinguir dos partes: el capital constante, invertido en medios de producción (máquinas, instrumentos de trabajo, materias primas, etc.) - y cuyo valor pasa sin cambios (de una vez o en partes) al producto elaborado -, y el capital variable, que es el que se invierte en pagar la fuerza de trabajo. El valor de este capital no permanece inalterable, sino que aumenta en el proceso del trabajo al crear la plusvalía.  

Misión del Proletariado:
En la sociedad capitalista, el hombre está en una situación de enajenado o alienado. La alienación consiste en “estar privado de algo” o “estar fuera de sí”. La explotación es la causa de que el hombre no se posea a sí mismo. Marx señala tres principales formas de alienación:
1)    Está alienado en relación con el trabajo. Se lo denigra en su condición humana al convertirse el trabajo en una actividad que no le ofrece satisfacción.
2)    Está alienado respecto al fruto de su trabajo, porque elabora mercancías a las cuales no tiene acceso.
3)    Está alienado en relación con su especie. El capitalismo transforma las relaciones sociales del mercado y las personas son juzgadas según su posición en el mismo: “el hombre es en función de lo que produce”

Según Marx, la misión del proletariado consiste en quitar al hombre de su alienación. Para eso debe colectivizar los medios de producción. La forma correcta del lograrlo es alcanzando el poder e instaurando la Dictadura del Proletariado, que tendrá un carácter transitorio. Marx plantea algunos pasos que el proletariado debe llevar a cabo en el proceso revolucionario y algunas características del socialismo,  donde se dan las condiciones propicias para el desarrollo del comunismo (modo de producción al que apunta Max en toda su obra pero no desarrolla. Engels así lo expresa:
“…toda la manera que tenía Marx de concebir las cosas no es una doctrina sino un método. No proporciona dogmas acabados sino puntos de apoyo para la investigación ulterior y el método para la investigación”. 

sábado, 3 de mayo de 2014

Emile Durkheim

Los hechos sociales

En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón o  Comte, no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es el  objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Habrá que esperar a Durkheim (1858-1917) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva.
Emile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal (Francia), en el seno de una familia de origen judío. En 1879 ingresó en la Escuela Normal Superior de París, donde estudió. Para abordar el análisis de la realidad social, cursó estudios específicos en Francia y Alemania durante 1785 y 1786, leyendo las obras de algunos de los precursores de la Sociología, entre ellos de los franceses Montesquieu y Tocqueville y de los alemanes Simmel, Tonnies y Wundt. Pero fue Auguste Comte quien lo marcó más profundamente, transformándolo en su heredero y continuador. Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887. En 1893 publicó su tesis doctoral, La división del trabajo social, en 1895, Las reglas del método sociológico y dos años después El suicidio.

Al comenzar el siglo XX (1902) fue nombrado profesor suplente de la Cátedra de Pedagogía de la Sorbona de París, donde obtendría la titularidad en 1906. En 1911 publicó su comunicación al Congreso de Filosofía de Bologna, Juicios de realidad y juicios de valor, y, en 1912, Las formas elementales de la vida religiosa. En 1913 se le permitió cambiar el nombre de su cátedra por el de "Sociología".
La muerte de su hijo (1915), durante la Primera Guerra Mundial, lo sumió en la depresión y debilitó su salud causando su propia muerte (París, 1917).

LA IMPORTANCIA DE SU OBRA:

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
El objeto de la sociología, lo que la configura y define, según Durkheim, es el estudio de los hechos sociales
…¿Y, qué son los hechos sociales?
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". Los hechos sociales son:
·       Exteriores
·       Coercitivos
·       Colectivos
  • EXTERIORES – Esto quiere decir que su creación y desaparición no atañe a un individuo, ya que estos hechos están presente ante la presencia y posterior ausencia de los mismo individuos. Todo Hombre nace dentro de una sociedad en marcha, que ya tiene una organización, una estructura determinada y todo eso va a condicionar su personalidad. Entonces, podemos decir que los hechos sociales existen fuera del individuo. Los hechos sociales son externos al individuo en el sentido que cualquier individuo es sólo un elemento dentro de las diversas relaciones que existen en una sociedad. Ningún individuo en particular crea dichas relaciones, sino que se componen de múltiples  interacciones entre individuos.  Cuando cumplo con mi deber de hermano, esposo/a, o de ciudadano, cuando cumplo con las obligaciones a las que me comprometí, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y de mis actos. Aún en los casos en que están acordes con mis propios sentimientos, no soy yo quien los ha inventado, sino que los recibí a través de la educación. Por ejemplo: el lenguaje, el sistema monetario que utilizo para pagar mis deudas, funcionan con independencia del empleo que hago de ellos.

  • COERCITIVOS –. Es tal vez la más relevante de las características. Esta característica tiene dos puntos: que los hechos sociales son impuestos al individuo y que este mismo individuo no puede librarse de esta imposición. Se imponen a la conciencia del individuo, quiera o no. Los hechos sociales se imponen al individuo a través de la educación que recibe desde que nace y que es transmitida por su familia, en primer lugar, y luego y a medida que va creciendo, son transmitidos por maestros, amigos, profesores, medios de comunicación, etc. Por lo tanto, el individuo está obligado a cumplirlos y si no lo hacen se le aplican sanciones, que pueden ser sanciones sociales, religiosas o jurídicas. Por ejemplo, si al vestirnos no respetamos las convenciones de ese país y de esa época, provocamos risa, hacemos el ridículo, y esto produce, aunque de una manera más atenuada, los mismo efectos que una pena jurídica. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengo obligación de hablar en español, o de usar el peso uruguayo, pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapar a esta necesidad, mi tentativa fracasaría. Si fuera industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero si lo hago, me arruinaré.  

  • COLECTIVOS – Esto significa que su presencia esta en más de un individuo, esta presente en un conjunto de individuos Porque son comunes a todos los miembros de la sociedad o a la mayoría de ellos y por lo tanto es general. El hecho social es general debido a que es colectivo. Para que un hecho sea social, debe ser general, y a la vez colectivo. Existe en cada parte porque está en el todo. Un fenómeno social familiar, por ejemplo, es colectivo porque se refiere a la familia como grupo, y al mismo tiempo, es general porque involucra a cada uno de los integrantes de la familia.


REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

Bajo este título se estudiarán las reglas, normas que Durkheim propone para estudiar los hechos sociales:

1.     Los hechos sociales deben ser estudiados como cosas. - ¿Qué es una cosa? La cosa se opone a la idea. Es “cosa” todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuada por un simple procedimiento de análisis mental; todo aquello que sólo se puede comprender a condición de salir de sí mismo y por vía de la observación, detectar los caracteres más exteriores del fenómeno e ir luego descubriendo los caracteres menos visibles o internos. Por lo tanto, los hechos sociales son objetivos. Esto significa que no pueden ser conocidos por intuición directa, sino sólo por la observación u otros métodos empíricos. Además no dependen de la propia subjetividad, no pueden ser alterados a voluntad. 

2.     Evitar las prenociones o prejuicios – Cuando un científico social se propone estudiar determinado hecho social, debe despojarse de las prenociones o prejuicios, es decir, de todos aquellos conocimientos que se han construido con independencia de al ciencia (por ejemplo, conocimiento vulgar). Con esta regla también se apunta a la objetividad del método sociológico. Para mantener el principio de objetividad, de tratar los hechos sociales como cosas, se requiere un riguroso desapego por parte del investigador de la realidad social. Eso no quiere decir que su enfoque de un campo determinado de estudio deba realizarse absolutamente sin ninguna idea previa, sino más bien que debe adoptar una actitud emocionalmente neutral con relación a lo que se propone investigar.

3.     Definir el objeto de estudio, de manera clara y precisa - El objeto de estudio se debe definir tomando en cuenta los caracteres externos, visibles del fenómeno. O sea, las características que se pueden observar. Esas características deben ser objetivas. Se debe buscar qué caracteres son comunes a los hechos que se quiere analizar para incluirlos en la definición. Hay otras características, que son internas al fenómeno, que luego se irán descubriendo a medida que se va analizando el hecho.

4.     Delimitar el hecho social – Esta delimitación debe ser temporal y espacial.

5.     Utilizar métodos empíricos – Como la observación. 0


EJERCICIO:

1.    Determina, de acuerdo con el concepto de Durkheim, qué hechos entre los siguientes, son hechos sociales:

a)    Saludo
b)    Delincuencia
c)    Matrimonio
d)    Gustos culinarios
e)    Vestirse
f)     Moda
g)    Angustia
h)    Corte de pelo
i)     Manera de expresar alegría o dolor
j)     Llanto
k)    Normas
l)     Comer
m)   Dormir

Max Weber


Max Weber

Nació en Alemania en 1864. Estudió Historia y Derecho en Berlín. Se recibió de abogado pero ese trabajo no satisfacía sus inquietudes intelectuales. Su enorme curiosidad intelectual le llevó a hacer investigaciones en todos los ámbitos de la condición humana. La influencia de sus padres fue fundamental. Su madre, una firme calvinista. Su padre, un político que ocupó cargos importantes en la administración del Estado.  

Weber flirteó con la política, pero nunca se dedicó a ella, porque pensaba que la política es incompatible con el trabajo científico. 


Sus principales obras son “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” y “Economía y sociedad”. Muere en 1920 a causa de depresiones nerviosas.



TEORÍA ESPIRITUALISTA O COMPRENSIVISTA

Los autores de esta corriente niegan que las ciencias sociales puedan reducirse a las ciencias de la naturaleza. Las ciencias humanas son diferentes: su objeto de estudio es la conducta humana. Las ciencias sociales pretenden comprender la conducta humana.
Weber entiende que los fenómenos naturales, dado que los hombres tienen conciencia y actúan con una intención. Cada situación social debe ser comprendida. En síntesis, para un adecuado estudio, las acciones sociales deben interpretarse, explicarse y comprenderse.

LA ACCIÓN SOCIAL

 “Es una acción donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros u orientándose por ésta en su desarrollo”.
La acción social es una acción con sentido: toda conducta humana tiene un significado para el sujeto (o los sujetos) que intervienen en ella. El sentido de la acción está siempre referido a la conducta de otros individuos.
Así para Weber, la Sociología tiene por objeto la comprensión e interpretación de la acción social para poder explicar  tanto el curso de la propia acción social como sus efectos.

LOS TIPOS IDEALES

 Weber sostiene, como ya señalamos, que una acción social debe comprenderse. Para lograr este objetivo, propone una metodología que denomina tipos ideales.
El tipo ideal es un instrumento metodológico que no encontramos en la realidad en estado perfecto, pero que sirve para comprenderla. Los tipos ideales poseen tres características:

  1. Son categorías que intentan comprender la intencionalidad de la acción del agente.
  2. Se refieren a casos extremos de acción.
  3. Para la ciencia social, no son un fin, sino un medio.

Como vimos, la acción social, en el enfoque de Weber, se torna objeto de estudio siempre que esté orientada por la referencia a otro u otros. Hay cuatro tipos ideales de acción social. Para entenderlos, consideraremos todos los elementos que están implícitos en la acción de una persona:

ü El sujeto tiene valores por los que se orienta en la vida: cree que algunas cosas son buenas y otras son malas.
ü Metas o fines que perseguir. Estos pueden ser de distinto tipo: es un fin ganar dinero, pero también lo es llegar temprano al trabajo.
ü Para alcanzar esos fines, el sujeto dispondrá de una cantidad más o menos grande de medios.
ü Finalmente, su acción va a tener determinadas consecuencias; según los medios y fines por los que optó.

TIPOS IDEALES DE ACCIÓN

A)   Acción racional de acuerdo a fines --> Es la forma más racional de acción. La persona pasa por todo un proceso de deliberación, en el cual, según sus valores, elige determinados fines y aquellos medios que considera los más adecuados para alcanzarlos. Finalmente, evalúa las consecuencias que puede traerle tanto el alcanzar los fines como la utilización de esos medios, y si las consecuencias son desventajosas, podría incluso cambiar su curso de acción.

B)   Acción racional orientada a valores --> Es una acción que utiliza medios adecuados, pero aunque tenga componentes racionales como la anterior, el fin no se determina racionalmente, sino que es aceptado por el individuo sin cuestionarlo o dudar acerca de su importancia. Sus conductas son motivadas por valores éticos, filosóficos o religiosos, sin consideración alguna de las consecuencias de su acción.

C)   Acción afectiva --> El sujeto actúa movido por estados sentimentales del momento. Es motivada por los sentimientos. El sujeto actúa en forma irracional, se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y la reacción a un estímulo. 

D)   Acción tradicional --> No se funda en la racionalidad, es aquella conducta determinada por la costumbre arraigada, puede tratarse de hábitos.