sábado, 3 de mayo de 2014

Charles Wright Mills

La Imaginación Sociológica

Charles Wright Mills (1916-1962) fue un sociólogo estadounidense y es quien utiliza esta terminología. Es muy recordado por su libro de 1959 “La Imaginación Sociológica”, en donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento sociológico. La Imaginación Sociológica, describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar experiencias individuales y relaciones sociales. Los tres componentes que la forman son: 

1 - Historia: cómo una sociedad se construye y cómo cambia. Cómo se "hace" la historia en ella. 

2 - Biografía: la naturaleza de la "naturaleza humana" en una sociedad; qué tipo de personas habitan en una sociedad particular. 
3 - Estructura Social: cómo los variados órdenes institucionales operan en una sociedad, cuáles son los dominantes, como se integran, como podrían estar cambiando, etc. 

La imaginación sociológica otorga a quien la posea la habilidad de mirar a través de su entorno y personalidad para captar estructuras sociales y una relación entre la historia, la biografía y las estructuras sociales Para el autor, la sociología no debe ser una ciencia fría y ajena a la experiencia humana. 
Creía que la sociología debía ayudar a las personas a escapar de sus prisiones particulares, de las "jaulas" en las que se han encerrado. Mills subraya cómo la sociedad puede influenciar nuestras vidas y señala la importancia de entender nuestras experiencias en el contexto de la historia y la sociedad en que vivimos. 
Es decir, ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse la una sin la otra. Sin embargo, los hombres no suelen entender esta relación. No relacionan sus experiencias personales con los cambios que se dan en una sociedad. No tienen esa disposición mental para captar la interrelación entre el hombre y la sociedad, entre su biografía y la historia, entre su personalidad y el mundo. Lo que necesitan es, cierta disposición mental que les ayude a ver qué es lo que está sucediendo en el mundo y qué es lo que les está sucediendo a ellos mismos. A esta disposición, Mills denomina imaginación sociológica. "La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre ambas dentro de la sociedad. La ciencia social trata propiamente de la diversidad, constituida por todos los mundos sociales en que han vivido, viven y podrán vivir los hombres(...) No podemos esperar entender ninguna sociedad, ni aún como cosa estática, sin usar materiales históricos. La imagen de toda sociedad es una imagen específicamente histórica" (Mills)

No hay comentarios:

Publicar un comentario