martes, 27 de mayo de 2014

Cultura

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

El Hombre es el animal más social de todos los animales. Nacemos en estado más inmaduro que cualquier otro animal. Eso exige que el ser humano necesite de los demás en un modo absoluto. Necesita de los adultos, que le ayudarán a sobrevivir y a madurar. Y hablamos no sólo de maduración psicológica, sino evidentemente de maduración física. El filósofo alemán Arnold Gehlen (1904-1976) meditó sobre esta "naturaleza precaria" del ser humano y señaló que, como nacemos poco dotados anatómica y fisiológicamente para ser autónomos, sustituimos nuestra falta de potencia o de agilidad por los recursos de nuestra inteligencia, que va madurando en sociedad, paso a paso.
A lo largo de la vida el hombre busca apropiarse y crear un sentido de pertenencia con el mundo que lo rodea, es necesario para él crear vínculos con el mundo para reconocerse así mismo,  el hombre es en relación con los demás, incluso su relación con los objetos, con los útiles y lo que lo rodea. 

En la película el náufrago podemos ver claramente como una persona llega a una isla y empieza un proceso de reconocimiento del lugar y de aceptación de su situación para luego empezar la apropiación del espacio, se familiariza con él y empieza a crear vínculos con el lugar para reconocerse a sí mismo; todo carece de sentido sin la relación con el otro, es aquí cuando surge Wilson como concepto, es la representación del deseo de interacción, de la necesidad de comunicación del hombre que comprende la soledad como una prisión psicológica.
La imposibilidad de establecer contacto con otros seres humanos, en este caso generada por un hecho fortuito, llega a tornarse trágica. Y ante esta situación no debe extrañarnos que el hombre busque por todos los medios el modo de recuperar su contacto con la sociedad, llegando incluso a arriesgar la vida.

Aunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás. El hombre no es una isla. El existir humano es una co-existencia.
Según Guy Rocher: “Cultura es el conjunto trabado de maneras de pensar, sentir y obrar más o menos formalizadas, que aprendidas y compartidas por unas personas sirven para constituir una colectividad particular y distinta”.
En esta definición se incluyen los modos de pensar, de actuar y de relacionarse que tiene el individuo con otros y con el mundo exterior. Incluye además el modo de vestir, las costumbres matrimoniales y la vida familiar, las pautas laborales, las ceremonias religiosas y hasta la forma de emplear el tiempo libre.

ASPECTOS JURÍDICOS

La Cultura tiene que ver con la forma de vida de los miembros de una sociedad o de sus grupos.
“Cultura” se distingue conceptualmente de “sociedad”, pero existe una estrecha relación entre ambos conceptos. Una sociedad es un sistema de interrelaciones que vincula a los individuos. A todas las sociedades las une el hecho de que sus miembros se organizan a partir de relaciones sociales que se basan en una única cultura. Ninguna Cultura podría existir sin sociedad como tampoco puede haber sociedad sin cultura.

Para empezar a entender lo que es la Cultura, debemos distinguir entre sus componente materiales e inmateriales.
·         La Cultura Material o tangible: Hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad con fines de adaptación al entorno o expresivos. (Objetos, símbolos, tecnologías)
Símbolos: Es todo aquello que para quienes comparten una cultura tiene un significado determinado o específico. Los seres humanos creamos una realidad propia, un mundo de significados, y esto lo hacemos transformando los elementos de la vida social en símbolos.

Lenguaje: Sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí. Es el mecanismo más importante de reproducción cultural, que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación.
Tecnología: Conocimiento aplicado del que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. Es el vínculo de unión entre el entorno natural y su universo cultural.

·         La Cultura Inmaterial o intangible: Hace referencia al mundo de las ideas, valores, percepciones del mundo, etc., que crean los miembros de una sociedad (Dan contenido a la cultura).

Valores: Son modelos culturalmente definidos con los que las personas evalúan lo que es deseable o   bueno, y que sirven de guía para la vida en sociedad.

Creencias: Son enunciados específicos que las personas consideran ciertos.

Normas Sociales: Son reglas o expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros.

Mores: Hace referencia a las reglas que determinan lo que es una conducta moral. Estas normas tienen una fuerte carga emocional y son válidas en todo momento y lugar. Se espera que toda persona las respete y la violación de cualquiera de estas normas provoca una respuesta inmediata de la sociedad.

Costumbres: Son reglas de conducta que se siguen en la interacción rutinaria o cotidiana. Estas tienen menos importancia que las anteriores y no implican una fuerte adhesión emocional. (Normas de etiqueta y cortesía)


CARACTERES DE LA CULTURA: La Cultura es:

A)     Adaptativa: Es el medio a través del cual las sociedades y los grupos se adaptan a su medio físico. Es el medio por el cual se valen los grupos para hacer un mejo uso de los recursos que la  naturaleza les ofrece para la satisfacción de sus necesidades.

B)      Adquirida o aprendida: No es innata al hombre, sino que éste aprende sus contenidos en contacto con los demás miembros del grupo. El hombre no hereda biológicamente ninguna pauta de comportamiento. La capacidad de adquirir cultura es lo que lo diferencia de las demás especies  y la gran variedad cultural se explica justamente por la gran plasticidad del ser humano y su capacidad de responder de modos muy distintos a los mismos problemas adaptativos.

C)      Simbólica: Tiene que ver con significados y comprensiones comunes más que con objetos. La cultura no son los objetos mismos sino lo que éstos representan: son la expresión de valores y creencias. Esto se debe a que la mayor parte de los objetos y elementos que integran la cultura, no tienen un significado independiente de aquél que le otorgamos. Los significados son convencionales, simplemente nos hemos puesto de acuerdo sobre ellos. El mejor ejemplo es el
lenguaje, que es un conjunto de símbolos creado artificialmente y totalmente convencional. Los símbolos que forman el lenguaje representan un objeto o una idea y gracias a que todos compartimos esos significados es que podemos comunicarnos entre nosotros. El lenguaje es convencional ya que distintos pueblos se han puesto de acuerdo para llamar de distinta manera a las mismas cosas y entonces hablan distintos idiomas; incluso dentro de la misma sociedad hay “jergas” o lenguajes especializados en los cuales algunos objetos e ideas se designan de maneras diferentes.

D)     Compartida y transmitida: La cultura normas y pautas culturales son transmitidas y compartidas por los miembros del grupo. En las sociedades pequeñas o muy simples (como la de cazadores o recolectores), la cultura es uniformemente compartida por todos sus integrantes En cambio, en sociedades más complejas la cultura, si bien es básicamente compartida, no es tan uniforme y hablamos más bien de cultura dominante. Dentro de estas sociedades, es posible encontrar
grupos cuyas creencias, valores y normas de comportamiento, son diferentes a los de la cultura dominante; en estos casos hablamos de subculturas. El término subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la población. Es una reinterpretación particular de la cultura, realizada por un grupo perteneciente a ella. Pero cuando los valores y normas no sólo son diferentes sino que son contradictorios con los de la cultura dominante, hablamos de contracultura. Una contracultura puede materializar ese rechazo hacia los valores dominantes en la forma de hablar, de vestir, de saludar o en otras conductas.


FUNCIONES DE LA CULTURA:


·  Adapta al hombre como especie a su medio

·  Satisface y crea necesidades

·  Conforma nuestro modo de  pensar, sentir y actuar

·  Nos proporciona pautas de comportamiento: que hacen posible la convivencia social.

·  Fomenta la unidad y supervivencia de la sociedad


ACTITUDES Y CONDUCTAS SOCIALES FRENTE A LA CULTURA:

1) Relativismo cultural: implica que las diferentes culturas pueden analizarse objetivamente sin usar los valores de una cultura para juzgar el mérito de la otra. Esto significa considerar cualquier aspecto de otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo en vez de hacerlo desde un punto de vista supuestamente universal o en relación a la valoración de otras culturas. 
2) Etnocentrismo: es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el propio grupo étnico es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos o religión. Dichas diferencias suelen ser la que establecen la identidad cultural. 

    Un claro ejemplo es el caso del holocausto como uno de los máximos exponentes de las barbaries ocasionadas debido a las ideologías etnocentristas, durante éste se consideraba que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos eran una amenaza extranjera para la comunidad alemana. Durante la Segunda Guerra Mundial los alemanes asesinaron alrededor de dos de cada tres judíos para proporcionar una “Solución final” al problema de convivir con seres “inferiores” a los de su comunidad alemana. El exterminio de los judíos llegó a números desorbitantes, más de 6 millones, todo esto mediante gases venenosos, balas, horcas, golpes, inanición y trabajos forzados. Además de el asesinato de los judíos, otras etnias también eran consideradas como inferiores, asesinando aproximadamente 200 mil gitanos; considerando inferior a cualquiera que no se encontrara dentro de las normas sociales prescritas ya sean homosexuales, oponentes políticos y practicantes de distintas religiones. Además del asesinato de pacientes discapacitados ya sea física o mentalmente, todo esto con el Programa de Eutanasia. Era tanto el desprecio que se tenía por los alemanes hacia otras etnias, simplemente por creer que su cultura era mejor y que eran superiores a otros individuos, que llegaron al extremo de asesinar a todas estas poblaciones.
El Holocausto fue dando comienzo desde La noche de los cristales rotos, en donde los judíos empezaron a ser deportados y llevados a guetos. Eran obligados a entregar a las autoridades el oro y plata que tuvieran, se crearon leyes que tenían prohibido el compartir espacio entre judíos y no judíos, debido a esto se crearon los guetos. Tenían como obligación el portar la estrella de David amarilla para poder tener una distinción más drástica. Muchos abandonaron Alemania aunque las autoridades habían confiscado todos sus objetos de valor. Con la “Solución Final” que era denominada como reinstalación fue que se llevó a cabo el exterminio conocido. Los campos de exterminio son los más conocidos por los asesinatos que se llevaron a cabo. Se realizaban deportaciones hacia los campos donde eran mandados directamente a las cámaras de gas, los que permanecían por un poco de tiempo eran los que provisionalmente trabajaban en fabricas industriales. El genocidio que se realizó, todo debido a una ideología falsa de considerarse superiores y así más poderosos, no tuvo límites. 
http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/143265/dia-en-memoria-de-las-victimas-del-holocausto

No hay comentarios:

Publicar un comentario