jueves, 1 de mayo de 2014

La Sociología como ciencia (Parte I)

 La Sociología 
como Ciencia

A mediados del siglo XIX, cuando Comte le dio nombre a la Sociología, reinaba un clima de gran optimismo respecto a las posibilidades que el conocimiento científico podía acarrear para el bienestar de la humanidad. Del mismo modo que el progreso de las Ciencias Naturales había plasmado en un rápido desarrollo de la técnica y de la producción, se pensaba que un conocimiento científico de las leyes de la sociedad humana podía ser la llave para resolver los problemas sociales. Por esto, los primeros sociólogos se pusieron como objetivo el descubrimiento de unas leyes generales de alcance universal análogas a las formuladas en Ciencias Naturales, que regirían el orden social.
Cuando la Sociología empírica comenzó a practicarse sistemáticamente, quedaron en evidencia algunas dificultades en el proyecto original. Por lo pronto, se vio que no se podían formular leyes de alcance universal, como las que conocemos en Física, ya que las diferencias entre las sociedades, culturas y épocas, hace que las generalizaciones que se formulan sean más bien triviales y poco informativas, como por ejemplo: “Todas las sociedades tienen un sistema de parentesco”. Es así que, al no contar con leyes generales que explicaran fenómenos importantes de las sociedades, se hacía difícil, o prácticamente imposible, hacer predicciones de largo alcance sobre lo social. Por estas razones, algunos llegaron a afirmar la imposibilidad misma de un estudio científico de lo social.

Sin embargo, el trabajo riguroso de muchos sociólogos demostró que las reales dificultades para la generalización y la predicción, no eran un obstáculo para la constitución de una disciplina científica. Pero, en realidad, ¿podemos estudiar la vida social humana de forma científica?

Para dar respuesta a estas preguntas, debemos preguntarnos: .. ¿Qué es la Ciencia?
Es un cuerpo de ideas o conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y  objetivo.
  Y ¿Qué es el conocimiento? – Es el resultado de la actividad pensante del hombre a través de la cual explica y comprende la realidad que lo rodea. No todo conocimiento es ciencia, pero si toda ciencia es conocimiento. Existen distintos tipos de conocimiento:
1.   Vulgar (carece de base teórico- práctica);
2.   Académico (En la teoría pueden ser demostrados pero no en la práctica, es decir, no pueden ser verificados como lo son el conocimiento filosófico y el teológico)
3.   Científico Es esencialmente verificable por medio de la experiencia (empírico). Posee las siguientes características:
·   Racional: Proviene de la razón. No es intuitivo ni instintivo.
· Sistemático: Se basa en un método, con técnicas específicas. O sea, se vale del método científico.
· Verificable: Todos sus enunciados deben ser sometidos a prueba. Pueden ser contrastados con la realidad.
·   Objetivo: Procura enfocar los problemas desde el punto de vista de sus propias características. Sus conclusiones son aceptadas en la medida en que surgen de una estricta aplicación de los métodos científicos. Esto no quiere decir que el sociólogo deba olvidar sus propios valores o convicciones. Lo que significa es que cuando hace una investigación,  debe procurar en lo posible, que sus descripciones, análisis y explicaciones,  estén desprovistas de contenidos emocionales.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, la Sociología es una ciencia y como tal, su producción responde al conocimiento científico. Hay una secuencia propia del trabajo científico, en Sociología utilizamos el Método Científico (Modo de conocer y procedimiento Científico). MÉTODO: Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.


Características de La Sociología como ciencia:


  • Empírica. Se refiere a hechos observables y busca descubrir las relaciones que existen entre ellos, tal como efectivamente se dan. Cuando un sociólogo estudia un fenómeno como la emigración en el Uruguay, trata de determinar sus características y a lo mejor sus causas, pero siempre sobre la base de la información y los datos que puede obtener.
  • Verificable: Sus enunciados pueden ser constatados con la realidad. Si afirmamos que la población del Uruguay ha venido envejeciendo en los últimos años, y queremos verificar esta proposición, tendremos que cotejarla con la información que surge de los censos y de fuentes adicionales.
  • Abierta: El conjunto de conocimientos que los sociólogos han construido a través de la investigación, es, por definición, provisorio. La tarea de la ciencia es preguntarse permanentemente por las cosas que suceden en el mundo y poner en duda las cosas que sabemos o creemos saber. Este afán por conocer la verdad de las cosas, obliga frecuentemente a revisar los enunciados que se tiene por ciertos, a ponerlos en duda y eventualmente, si no resisten la prueba de la experiencia, a refutarlos. Es por eso que se dice a menudo que una ciencia es más un tipo de actividad, inspirada por la curiosidad y la desconfianza hacia los dogmas, que un conjuntos de saberes estáticos e indiscutibles.
  • Objetiva: Su conocimiento lo es, significa que procura enfocar los problemas desde el punto de vista de sus propias características, antes que sobre la opinión que el sociólogo tenga de ellos. No implica, como dijimos, que el sociólogo deba olvidar sus valores o convicciones, sino que cuando hace investigación, debe procurar en lo posible, que sus descripciones, análisis y explicaciones estén desprovistas de contenidos emocionales. Objetividad no significa indiferencia moral, es más, muchos sociólogos han sabido combinar con éxito la investigación con la práctica política o social, entre los clásicos, Marx, Durkheim y Weber.
  • Crítica: Pone permanentemente en cuestión las certezas que provienen del sentido común, la tradición y la ideología. Aquellas cosas que son evidentes para los demás, son problemas para el sociólogo, que siempre busca, detrás de la aparente claridad de los fenómenos, sus causas y características ocultas. De este modo nos pone en guardia contra los prejuicios y la supuesta inmunidad de las opiniones destacadas. Para que tengan carácter científico, las afirmaciones tienen que haber sido puestas a prueba en forma rigurosa, lo que no sucede con los prejuicios.