sábado, 3 de mayo de 2014

Max Weber


Max Weber

Nació en Alemania en 1864. Estudió Historia y Derecho en Berlín. Se recibió de abogado pero ese trabajo no satisfacía sus inquietudes intelectuales. Su enorme curiosidad intelectual le llevó a hacer investigaciones en todos los ámbitos de la condición humana. La influencia de sus padres fue fundamental. Su madre, una firme calvinista. Su padre, un político que ocupó cargos importantes en la administración del Estado.  

Weber flirteó con la política, pero nunca se dedicó a ella, porque pensaba que la política es incompatible con el trabajo científico. 


Sus principales obras son “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” y “Economía y sociedad”. Muere en 1920 a causa de depresiones nerviosas.



TEORÍA ESPIRITUALISTA O COMPRENSIVISTA

Los autores de esta corriente niegan que las ciencias sociales puedan reducirse a las ciencias de la naturaleza. Las ciencias humanas son diferentes: su objeto de estudio es la conducta humana. Las ciencias sociales pretenden comprender la conducta humana.
Weber entiende que los fenómenos naturales, dado que los hombres tienen conciencia y actúan con una intención. Cada situación social debe ser comprendida. En síntesis, para un adecuado estudio, las acciones sociales deben interpretarse, explicarse y comprenderse.

LA ACCIÓN SOCIAL

 “Es una acción donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos, está referido a la conducta de otros u orientándose por ésta en su desarrollo”.
La acción social es una acción con sentido: toda conducta humana tiene un significado para el sujeto (o los sujetos) que intervienen en ella. El sentido de la acción está siempre referido a la conducta de otros individuos.
Así para Weber, la Sociología tiene por objeto la comprensión e interpretación de la acción social para poder explicar  tanto el curso de la propia acción social como sus efectos.

LOS TIPOS IDEALES

 Weber sostiene, como ya señalamos, que una acción social debe comprenderse. Para lograr este objetivo, propone una metodología que denomina tipos ideales.
El tipo ideal es un instrumento metodológico que no encontramos en la realidad en estado perfecto, pero que sirve para comprenderla. Los tipos ideales poseen tres características:

  1. Son categorías que intentan comprender la intencionalidad de la acción del agente.
  2. Se refieren a casos extremos de acción.
  3. Para la ciencia social, no son un fin, sino un medio.

Como vimos, la acción social, en el enfoque de Weber, se torna objeto de estudio siempre que esté orientada por la referencia a otro u otros. Hay cuatro tipos ideales de acción social. Para entenderlos, consideraremos todos los elementos que están implícitos en la acción de una persona:

ü El sujeto tiene valores por los que se orienta en la vida: cree que algunas cosas son buenas y otras son malas.
ü Metas o fines que perseguir. Estos pueden ser de distinto tipo: es un fin ganar dinero, pero también lo es llegar temprano al trabajo.
ü Para alcanzar esos fines, el sujeto dispondrá de una cantidad más o menos grande de medios.
ü Finalmente, su acción va a tener determinadas consecuencias; según los medios y fines por los que optó.

TIPOS IDEALES DE ACCIÓN

A)   Acción racional de acuerdo a fines --> Es la forma más racional de acción. La persona pasa por todo un proceso de deliberación, en el cual, según sus valores, elige determinados fines y aquellos medios que considera los más adecuados para alcanzarlos. Finalmente, evalúa las consecuencias que puede traerle tanto el alcanzar los fines como la utilización de esos medios, y si las consecuencias son desventajosas, podría incluso cambiar su curso de acción.

B)   Acción racional orientada a valores --> Es una acción que utiliza medios adecuados, pero aunque tenga componentes racionales como la anterior, el fin no se determina racionalmente, sino que es aceptado por el individuo sin cuestionarlo o dudar acerca de su importancia. Sus conductas son motivadas por valores éticos, filosóficos o religiosos, sin consideración alguna de las consecuencias de su acción.

C)   Acción afectiva --> El sujeto actúa movido por estados sentimentales del momento. Es motivada por los sentimientos. El sujeto actúa en forma irracional, se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y la reacción a un estímulo. 

D)   Acción tradicional --> No se funda en la racionalidad, es aquella conducta determinada por la costumbre arraigada, puede tratarse de hábitos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario