viernes, 2 de mayo de 2014

La Sociología como ciencia (Parte II)



LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA (PARTE II)

La Investigación Sociológica


1) La primera tarea en la investigación sociológica es la formulación de un problema. Esto es más fácil de decir que de hacer. La primera dificultad que le surge al estudiante de Sociología frente a su primera investigación es ¿qué estudiar? Solemos estar tan familiarizados con la sociedad en la que vivimos, que nos cuesta ver con nuevos ojos y preguntarnos acerca de algún fenómeno. Esto requiere, sobre todo, imaginación. Si miramos a la historia de la ciencia, vemos que en todos los grandes descubrimientos tuvo su papel importante el despliegue de originalidad e imaginación del científico. ¿Cuántas manzanas cayeron antes de Newton? Pero hasta él, nadie imaginó la existencia de la fuerza de gravedad.

Una vez que el problema se nos ocurre, debemos darle límites precisos, de modo de hacerlo manejable. No podemos estudiar de una vez al “universo y sus alrededores” sino que, la mayoría de las veces tendremos que contentarnos con estudiar nuestro tema “aquí y ahora” y definir ese “aquí y ahora” con precisión. Por ejemplo: estudiaremos el embarazo adolescente en Ciudad de la Costa, en el año 2013.

2) Además, tal como hacemos cuando conversamos diariamente, deberemos utilizar conceptos. Los conceptos son abstracciones que construimos sobre la base de las características comunes de los objetos observados; después de ver muchas mesas, nos quedamos con las cualidades esenciales de lo que una mesa es, y utilizamos el concepto aunque no haya mesas visibles. Del mismo modo, los sociólogos, deben usar conceptos en sus investigaciones, pero deben ser mucho más cuidadosos para construirlos. Cuando decimos mesa, podemos asumir que todos entendemos más o menos lo mismo, pero cuando hablamos de conformidad, violencia o clase social, los significados pueden ser muy distintos para las diferentes personas, por lo cual es necesario precisarlos adecuadamente por medio de definiciones conceptuales. El conjunto de conceptos así definidos forman un esquema al cual se atiene el sociólogo durante su investigación y que permite que los demás entiendan qué fenómenos está designando y qué relaciones presupone entre ellos. Algunos conceptos son tan abstractos, que es necesario especificar claramente cómo van a ser medidos; a estas definiciones que consisten en instrucciones sobre cómo medir un fenómeno les llamamos definiciones operacionales. Muchos de estos conceptos interesan mucho a los sociólogos, porque sirven para señalar características de individuos, los cuales pueden ser clasificados por ellos. La edad, por ejemplo es una característica que distingue a las personas, igual que el sexo. A estos conceptos que designan cualidades que varían de una persona a otra se les llama variables. La edad, el sexo, la ocupación, el nivel educativo, la clase social, el ingreso, etc., son algunas variables que se usan más frecuentemente en Sociología.

3) Una vez que el problema y las variables más importantes que intervienen en él han sido explicitadas, el sociólogo tratará de formular algunas ideas o conjeturas que se hace al respecto. A estas conjeturas, que de ningún modo tienen que ser necesariamente ciertas, se les llama hipótesis. Una hipótesis, es un enunciado que relaciona dos o más conceptos o variables y que será puesto a prueba durante la investigación. Rara vez en una investigación se pone a prueba una sola hipótesis; el sociólogo suele trabajar con un conjunto interrelacionado de ellas a las que llamamos “sistema de hipótesis”.

4) Decimos que las hipótesis deben ser puestas a prueba en la experiencia, pero ¿cómo? Estamos acostumbrados a una visión del científico metido en su laboratorio, entre instrumentos complicados y haciendo “experiencias”. Pero en Sociología raramente se realizan experimentos. Los sociólogos tenemos que salir a buscar la “experiencia” allí donde está naturalmente, en la calle, en las casas, y en la cabeza de la gente. Esto se hace a través de un conjunto de procedimientos llamadas “técnicas de investigación social”, tales como la encuesta, la entrevista, la observación, etc., entre las cuales se eligen según las necesidades del problema.
A diferencia de otros científicos, los sociólogos carecen de instrumental ya fabricado y a disposición para cuando es necesario, como se dispone de un termómetro para medir la temperatura o de una balanza para pesar un objeto. Deben fabricar sus propios instrumentos de registro y medición, que además, siempre son específicos para una investigación y nada más, como una pauta de observación o un cuestionario para una encuesta. Con estos instrumentos es posible tomar nota cuidadosamente de las conductas  observadas de las personas, o registrar sus respuestas, de modo que la información que se obtiene sea objetiva y confiable.

5) Finalmente la observación obtenida es procesada y analizada. ¿Se verificaron nuestras hipótesis, o resultaron falseadas? ¿Qué nos dicen los datos que tenemos entre manos? La etapa de análisis es compleja y requiere dosis iguales de rigor e imaginación. Rigor, para no “hacer decir” a los datos cosas que no son; imaginación para ver y dar sentido a las relaciones encontradas entre las variables. La información solo adquiere significado a través de la interpretación que hace el sociólogo, el cual puede así, dar respuesta a su problema de investigación. No importa en definitiva si las hipótesis no resultaron ciertas; de todos modos se habrá hecho una acumulación de conocimientos sobre el tema que permitirá encaminar futuros estudios.

6) Los resultados de la investigación son presentados en informes que incluyen, no sólo lo que al final se obtuvo,  sino todos los pasos intermedios, desde la formulación del problema. Los informes suelen incluir datos, gráficos y tablas donde la información resulta resumida y fácilmente comprensible para el lector. Los aspectos técnicos y metodológicos son importantes, porque posibilitan que otros sociólogos puedan repetir o replicar la investigación, controlando así sus resultados.




Técnicas de investigación Social:

Debemos distinguir las técnicas de investigación del método científico. Mientras éste ayuda a recorrer las diferentes etapas para llevar adelante el proceso de investigación, las técnicas constituyen las herramientas o instrumentos para relevar información. La  selección de las técnicas que se van a emplear en una investigación depende de las variables implicadas en ella. Vamos a ver algunas de las principales técnicas utilizadas en Sociología:
*                  ENTREVISTA.: Consiste En un intercambio verbal directo a través del cual una persona (el entrevistador) intenta obtener informaciones, expresiones de opinión o creencias de otra / s persona / s.
Es una técnica que permite explorar sistemáticamente lo que otras personas saben, sienten, profesan o creen. Deja mayor margen de libertad tanto al entrevistado como al entrevistador. Se compone, por lo general por preguntas abiertas que son respondidas en una conversación libre. La persona interrogada responde con sus propios términos. Las preguntas surgen muchas veces de la propia dinámica de la entrevista. Se trata de un tipo de entrevista flexible que varía de entrevistado a entrevistado, dentro de ciertos límites definidos por el interés del investigador. Se aplica fundamentalmente cuando estamos frente a temas que no pueden ser “encasillados” dentro de un listado de preguntas preestablecidas. Supone un mayor grado de profundidad en el tratamiento de ciertos temas.
*                  ENCUESTA: Es aquella en la cual las preguntas a formular han sido determinadas de antemano y son formuladas en el mismo orden a todos los individuos a encuestar. Las ventajas de este tipo de entrevista son que permite comparar rápidamente la información proveniente de diferentes individuos; facilita la medición, la cual depende directamente del grado de estandarización de las preguntas.
Para hacer una encuesta hay que tener bien claro cuál es la población que se va a estudiar, esto es las personas que son objeto de la investigación. Cuando nos interesa estudiar a la población de determinado lugar, hay dos maneras de hacerlo:

1.    Podemos hacer un censo. El censo se aplica a todos los individuos. Esto nos permite obtener información trabajando con toda la población de manera simultánea.
2.    Podemos hacer una muestra. Aquí no encuestamos a todas las personas que nos interesan, sino sólo una parte de él. Debemos procurar que la muestra sea representativa, es decir, que las características de las personas que componen el universo estén representadas en la muestra, y aproximadamente, en la misma proporción. 
ü  Luego de saber a qué personas se les va a realizar la encuesta o entrevista, se debe elaborar el CUESTIONARIO (listado de preguntas a las que se espera conteste el encuestado o entrevistado)

Las preguntas pueden ser:

1)    Cerradas: Sólo se permite al entrevistado o encuestado, elegir entre una serie de respuestas predeterminadas; no hay matices ni posiciones intermedias. Ej. ¿Está usted de acuerdo con la política económica del gobierno nacional? 
-       La ventaja de este tipo de preguntas es que resulta más fácil analizar las respuestas.
-       Desventaja: El encuestado o entrevistado puede verse forzado a dar una respuesta con la que, en realidad, no está muy de acuerdo.
2)    Abiertas: Son aquellas en las que el interrogado construye la respuesta con su propio vocabulario, diciendo cuanto desea sobre la cuestión planteada. Ej. ¿qué piensa usted sobre la política económica del gobierno nacional?.  La Desventaja que tiene esta técnica es que luego es mucho más difícil clasificar la enorme diversidad de respuestas obtenidas y sus matices.
*                  OBSERVACIÓN: Consiste en relevar información tomando como base la información sensorial. Se trata de una observación deliberada. El investigador registra sus observaciones en una situación real, en el mismo contexto en que se desarrolla. Tiene como ventaja el registro de los fenómenos en forma global, en vivo y en directo. Esta técnica se utiliza para registrar comportamientos. 

Existen dos tipos de observación:

1)    Pasiva: Cuando el investigador es más espectador que actor: se presenta al grupo y registra información directamente de acuerdo con lo que percibe. En este caso, los integrantes del grupo son conscientes de la presencia del observador, por lo tanto, el grupo no se comporta espontáneamente.
2)    Participante: el investigador se integra a un grupo, sin que este sepa cuál es su cometido, y asume un determinado rol. El grupo se comporta espontáneamente, pero el registro de datos no es directo. En la observación participante el investigador tiene que esforzarse por tener la misma perspectiva que los “nativos”. Y esto sólo se consigue participando en sus actividades: trabajando con ellos y siguiendo sus rutinas hasta llegar a sentir como ellos.  Este tipo de observación exige al investigador que se sumerja en aquel lugar o escenario social no durante una o dos semanas, sino durante meses o incluso años. Durante la investigación, sin embargo, siempre hay que mantener alguna distancia, que es la que permite no olvidar que uno es, ante todo, un observador que está allí para grabar mentalmente lo que está ocurriendo, y eventualmente, para tratar de explicarlo. Un observador participante puede ser capaz de entender mejor las actitudes y comportamientos de las personas que se están estudiando.
*      EXPERIMENTO: Esta técnica consiste en manipular la variable independiente, mientras se mantienen constantes o controladas la demás. El investigador modifica la variable independiente con el propósito de determinar cómo sus cambios afectan el resultado del experimento: quiere determinar cuál es la reacción del grupo ante cierto estímulo.

Ejemplo: Se quiere determinar qué incidencia tiene la informática sobre la asimilación de los alumnos en un curso de Matemáticas. Se deben buscar grupos con características muy similares. Durante un tiempo estimulado, uno de los grupos – llamado”grupo de control” – continúa en las mismas condiciones de aprendizaje con el método tradicional. En otro grupo – el “grupo experimental”- se aplica el método informático. Concluido el período, se somete a ambos grupos a una evaluación para determinar cuál de ellos asimiló mejor los conocimientos. Es importante tener en cuenta que cuando se modifica una variable – el método, en este caso, se mantienen las restantes: profesor, carga horaria, programa, etc..

No hay comentarios:

Publicar un comentario