sábado, 3 de mayo de 2014

Emile Durkheim

Los hechos sociales

En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón o  Comte, no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es el  objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Habrá que esperar a Durkheim (1858-1917) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva.
Emile Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal (Francia), en el seno de una familia de origen judío. En 1879 ingresó en la Escuela Normal Superior de París, donde estudió. Para abordar el análisis de la realidad social, cursó estudios específicos en Francia y Alemania durante 1785 y 1786, leyendo las obras de algunos de los precursores de la Sociología, entre ellos de los franceses Montesquieu y Tocqueville y de los alemanes Simmel, Tonnies y Wundt. Pero fue Auguste Comte quien lo marcó más profundamente, transformándolo en su heredero y continuador. Enseñó Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887. En 1893 publicó su tesis doctoral, La división del trabajo social, en 1895, Las reglas del método sociológico y dos años después El suicidio.

Al comenzar el siglo XX (1902) fue nombrado profesor suplente de la Cátedra de Pedagogía de la Sorbona de París, donde obtendría la titularidad en 1906. En 1911 publicó su comunicación al Congreso de Filosofía de Bologna, Juicios de realidad y juicios de valor, y, en 1912, Las formas elementales de la vida religiosa. En 1913 se le permitió cambiar el nombre de su cátedra por el de "Sociología".
La muerte de su hijo (1915), durante la Primera Guerra Mundial, lo sumió en la depresión y debilitó su salud causando su propia muerte (París, 1917).

LA IMPORTANCIA DE SU OBRA:

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociología como disciplina académica. Es quien suministró a la disciplina su primer paradigma científico, el cual constituye un completo método de aproximación a los fenómenos sociales. Sus obras desempeñaron un papel principal en la transformación de la sociología de un esfuerzo especulativo, filosófico, en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica.
El objeto de la sociología, lo que la configura y define, según Durkheim, es el estudio de los hechos sociales
…¿Y, qué son los hechos sociales?
Durkheim define a los hechos sociales como: … "modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen". Los hechos sociales son:
·       Exteriores
·       Coercitivos
·       Colectivos
  • EXTERIORES – Esto quiere decir que su creación y desaparición no atañe a un individuo, ya que estos hechos están presente ante la presencia y posterior ausencia de los mismo individuos. Todo Hombre nace dentro de una sociedad en marcha, que ya tiene una organización, una estructura determinada y todo eso va a condicionar su personalidad. Entonces, podemos decir que los hechos sociales existen fuera del individuo. Los hechos sociales son externos al individuo en el sentido que cualquier individuo es sólo un elemento dentro de las diversas relaciones que existen en una sociedad. Ningún individuo en particular crea dichas relaciones, sino que se componen de múltiples  interacciones entre individuos.  Cuando cumplo con mi deber de hermano, esposo/a, o de ciudadano, cuando cumplo con las obligaciones a las que me comprometí, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y de mis actos. Aún en los casos en que están acordes con mis propios sentimientos, no soy yo quien los ha inventado, sino que los recibí a través de la educación. Por ejemplo: el lenguaje, el sistema monetario que utilizo para pagar mis deudas, funcionan con independencia del empleo que hago de ellos.

  • COERCITIVOS –. Es tal vez la más relevante de las características. Esta característica tiene dos puntos: que los hechos sociales son impuestos al individuo y que este mismo individuo no puede librarse de esta imposición. Se imponen a la conciencia del individuo, quiera o no. Los hechos sociales se imponen al individuo a través de la educación que recibe desde que nace y que es transmitida por su familia, en primer lugar, y luego y a medida que va creciendo, son transmitidos por maestros, amigos, profesores, medios de comunicación, etc. Por lo tanto, el individuo está obligado a cumplirlos y si no lo hacen se le aplican sanciones, que pueden ser sanciones sociales, religiosas o jurídicas. Por ejemplo, si al vestirnos no respetamos las convenciones de ese país y de esa época, provocamos risa, hacemos el ridículo, y esto produce, aunque de una manera más atenuada, los mismo efectos que una pena jurídica. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengo obligación de hablar en español, o de usar el peso uruguayo, pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapar a esta necesidad, mi tentativa fracasaría. Si fuera industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero si lo hago, me arruinaré.  

  • COLECTIVOS – Esto significa que su presencia esta en más de un individuo, esta presente en un conjunto de individuos Porque son comunes a todos los miembros de la sociedad o a la mayoría de ellos y por lo tanto es general. El hecho social es general debido a que es colectivo. Para que un hecho sea social, debe ser general, y a la vez colectivo. Existe en cada parte porque está en el todo. Un fenómeno social familiar, por ejemplo, es colectivo porque se refiere a la familia como grupo, y al mismo tiempo, es general porque involucra a cada uno de los integrantes de la familia.


REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

Bajo este título se estudiarán las reglas, normas que Durkheim propone para estudiar los hechos sociales:

1.     Los hechos sociales deben ser estudiados como cosas. - ¿Qué es una cosa? La cosa se opone a la idea. Es “cosa” todo aquello de lo cual no podemos tener una noción adecuada por un simple procedimiento de análisis mental; todo aquello que sólo se puede comprender a condición de salir de sí mismo y por vía de la observación, detectar los caracteres más exteriores del fenómeno e ir luego descubriendo los caracteres menos visibles o internos. Por lo tanto, los hechos sociales son objetivos. Esto significa que no pueden ser conocidos por intuición directa, sino sólo por la observación u otros métodos empíricos. Además no dependen de la propia subjetividad, no pueden ser alterados a voluntad. 

2.     Evitar las prenociones o prejuicios – Cuando un científico social se propone estudiar determinado hecho social, debe despojarse de las prenociones o prejuicios, es decir, de todos aquellos conocimientos que se han construido con independencia de al ciencia (por ejemplo, conocimiento vulgar). Con esta regla también se apunta a la objetividad del método sociológico. Para mantener el principio de objetividad, de tratar los hechos sociales como cosas, se requiere un riguroso desapego por parte del investigador de la realidad social. Eso no quiere decir que su enfoque de un campo determinado de estudio deba realizarse absolutamente sin ninguna idea previa, sino más bien que debe adoptar una actitud emocionalmente neutral con relación a lo que se propone investigar.

3.     Definir el objeto de estudio, de manera clara y precisa - El objeto de estudio se debe definir tomando en cuenta los caracteres externos, visibles del fenómeno. O sea, las características que se pueden observar. Esas características deben ser objetivas. Se debe buscar qué caracteres son comunes a los hechos que se quiere analizar para incluirlos en la definición. Hay otras características, que son internas al fenómeno, que luego se irán descubriendo a medida que se va analizando el hecho.

4.     Delimitar el hecho social – Esta delimitación debe ser temporal y espacial.

5.     Utilizar métodos empíricos – Como la observación. 0


EJERCICIO:

1.    Determina, de acuerdo con el concepto de Durkheim, qué hechos entre los siguientes, son hechos sociales:

a)    Saludo
b)    Delincuencia
c)    Matrimonio
d)    Gustos culinarios
e)    Vestirse
f)     Moda
g)    Angustia
h)    Corte de pelo
i)     Manera de expresar alegría o dolor
j)     Llanto
k)    Normas
l)     Comer
m)   Dormir

No hay comentarios:

Publicar un comentario